El Gobierno eliminó definitivamente la intermediación de aportes de las obras sociales a las prepagas
Viernes 31 de
Enero 2025
Lo hizo mediante una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud. Ya no habrá obras sociales que cobren comisiones para triangular los servicios. Ahora los aportes de trabajadores y empresas irán directamente a las prepagas.
El Gobierno resolvió eliminar por completo la intermediación que realizaban algunas obras sociales entre los aportes de los trabajadores y las empresas de medicina prepaga.
La Superintendencia de Servicios de Salud publicó este viernes en el Boletín Oficial una resolución que suprime la posibilidad de que un trabajador destine parte de sus aportes a una obra social para que esta luego transfiera esos fondos a una prepaga que brinda el servicio de salud.
Es decir, a partir de ahora, los aportes de trabajadores y empleadores se dirigirán directamente a las prepagas.
Según estimaciones del Gobierno, esta modificación impactará en aproximadamente 1.380.000 trabajadores en blanco, quienes comenzarán a enviar sus aportes a las prepagas sin intermediarios.
Actualmente, el sistema de salud de obras sociales y prepagas se financia con el aporte del 3% del salario de los trabajadores y un 6% adicional que realizan las empresas, sumando un total del 9% destinado al sistema de seguridad social.
Salvo en casos específicos, como los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que solo pueden aportar a OSBA, o los de la Provincia de Buenos Aires, que deben hacerlo obligatoriamente a IOMA, cada trabajador tiene la libertad de elegir el destino de ese porcentaje. Algunos optan por derivarlo a una obra social sindical, mientras que otros eligen una prepaga. La nueva resolución afectará únicamente a este último grupo.
El sistema ya había experimentado un cambio significativo en febrero de 2024, cuando se reglamentó el mega decreto 70/2023. Entre numerosas modificaciones normativas, ese decreto eliminó la obligación de que los aportes pasen primero por una obra social antes de ser destinados a una empresa de medicina prepaga.
Hasta entonces, los trabajadores en relación de dependencia tenían dos opciones para acceder a cobertura médica. La primera consistía en derivar sus aportes a una obra social, mientras que la segunda implicaba canalizar una parte de esos fondos a una obra social que actuaba como intermediaria para luego transferirlos a una empresa de medicina prepaga, combinando así ambos sistemas.
Este segundo esquema generó la existencia de unas veinte obras sociales que operaban casi exclusivamente como intermediarias, sin brindar servicios de salud propios.
La mayoría retenía aproximadamente un 2% del total de los aportes por esta intermediación, aunque algunas lograban quedarse hasta con un 10% bajo la promesa de ofrecer beneficios adicionales a los de las prepagas.
Con la nueva resolución, el Gobierno elimina este mecanismo y establece que los aportes lleguen directamente a la prepaga que ya brinda cobertura al trabajador. Sin embargo, se otorga un plazo de sesenta días para que quienes deseen revertir el cambio puedan hacerlo y optar nuevamente por una obra social. En este caso, la obra social seleccionada deberá asumir la totalidad de la cobertura médica del trabajador, sin posibilidad de transferir fondos a una prepaga.
Luego de la reglamentación de febrero de 2024, el sistema comenzó a operar el 1 de diciembre. Desde esa fecha, los trabajadores pudieron gestionar el retiro de la obra social como intermediaria a través de la página web de ARCA, un trámite que requería clave fiscal nivel 3.
Sin embargo, en el Gobierno reconocen que la cantidad de personas que completaron el proceso fue menor a la esperada, razón por la cual se decidió avanzar con esta nueva resolución que acelera la eliminación de las obras sociales de la intermediación.
Desde el Ministerio de Salud sostienen que esta medida podría reducir los pagos adicionales que los trabajadores deben hacer a las prepagas cuando sus aportes no alcanzan para cubrir la cuota. No obstante, aún no está definido cómo se aplicará este ajuste en los casos en que los aportes sí sean suficientes para cubrir la cuota completa.
Un dato importante: todavía no se determinó si el 2% que antes retenían las obras sociales intermediarias pasará a formar parte de la facturación de la prepaga, será devuelto al trabajador o será absorbido por el Estado para financiar el sistema de seguridad social.
La Superintendencia de Servicios de Salud publicó este viernes en el Boletín Oficial una resolución que suprime la posibilidad de que un trabajador destine parte de sus aportes a una obra social para que esta luego transfiera esos fondos a una prepaga que brinda el servicio de salud.
Es decir, a partir de ahora, los aportes de trabajadores y empleadores se dirigirán directamente a las prepagas.
Según estimaciones del Gobierno, esta modificación impactará en aproximadamente 1.380.000 trabajadores en blanco, quienes comenzarán a enviar sus aportes a las prepagas sin intermediarios.
Actualmente, el sistema de salud de obras sociales y prepagas se financia con el aporte del 3% del salario de los trabajadores y un 6% adicional que realizan las empresas, sumando un total del 9% destinado al sistema de seguridad social.
Salvo en casos específicos, como los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que solo pueden aportar a OSBA, o los de la Provincia de Buenos Aires, que deben hacerlo obligatoriamente a IOMA, cada trabajador tiene la libertad de elegir el destino de ese porcentaje. Algunos optan por derivarlo a una obra social sindical, mientras que otros eligen una prepaga. La nueva resolución afectará únicamente a este último grupo.
El sistema ya había experimentado un cambio significativo en febrero de 2024, cuando se reglamentó el mega decreto 70/2023. Entre numerosas modificaciones normativas, ese decreto eliminó la obligación de que los aportes pasen primero por una obra social antes de ser destinados a una empresa de medicina prepaga.
Hasta entonces, los trabajadores en relación de dependencia tenían dos opciones para acceder a cobertura médica. La primera consistía en derivar sus aportes a una obra social, mientras que la segunda implicaba canalizar una parte de esos fondos a una obra social que actuaba como intermediaria para luego transferirlos a una empresa de medicina prepaga, combinando así ambos sistemas.
Este segundo esquema generó la existencia de unas veinte obras sociales que operaban casi exclusivamente como intermediarias, sin brindar servicios de salud propios.
La mayoría retenía aproximadamente un 2% del total de los aportes por esta intermediación, aunque algunas lograban quedarse hasta con un 10% bajo la promesa de ofrecer beneficios adicionales a los de las prepagas.
Con la nueva resolución, el Gobierno elimina este mecanismo y establece que los aportes lleguen directamente a la prepaga que ya brinda cobertura al trabajador. Sin embargo, se otorga un plazo de sesenta días para que quienes deseen revertir el cambio puedan hacerlo y optar nuevamente por una obra social. En este caso, la obra social seleccionada deberá asumir la totalidad de la cobertura médica del trabajador, sin posibilidad de transferir fondos a una prepaga.
Luego de la reglamentación de febrero de 2024, el sistema comenzó a operar el 1 de diciembre. Desde esa fecha, los trabajadores pudieron gestionar el retiro de la obra social como intermediaria a través de la página web de ARCA, un trámite que requería clave fiscal nivel 3.
Sin embargo, en el Gobierno reconocen que la cantidad de personas que completaron el proceso fue menor a la esperada, razón por la cual se decidió avanzar con esta nueva resolución que acelera la eliminación de las obras sociales de la intermediación.
Desde el Ministerio de Salud sostienen que esta medida podría reducir los pagos adicionales que los trabajadores deben hacer a las prepagas cuando sus aportes no alcanzan para cubrir la cuota. No obstante, aún no está definido cómo se aplicará este ajuste en los casos en que los aportes sí sean suficientes para cubrir la cuota completa.
Un dato importante: todavía no se determinó si el 2% que antes retenían las obras sociales intermediarias pasará a formar parte de la facturación de la prepaga, será devuelto al trabajador o será absorbido por el Estado para financiar el sistema de seguridad social.
Con información de
Perfil
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.