"Por momentos el sector privado no acompaña, se producen extorsiones", el mensaje de Sturzenegger a las prepagas
Viernes 31 de
Enero 2025
En un extenso posteo, el ministro de Desregulación analizó los cambios implementados en el sector y reconoció que "las reformas no son automáticas". "Uno hace una parte, se demoran las reglamentaciones, por momentos el sector privado no acompaña (espera a ver qué onda), se producen extorsiones varias... Lo importante es perseverar", aseguró.
ederico Struzenegger, apodado “El zar de la desregulación argentina” en las últimas horas por la agencia Reuters, realizó un profundo descargo este viernes 31 de enero sobre los cambios que viene implementarndo el gobierno libertario de Javier Milei en el área de salud, y aprovechó a mandarle un mensaje a las empresas de medicina prepaga cuando mencionó que "Lo importante es perseverar". Según su análisis, "las reformas no son automáticas". "Uno hace una parte, se demoran las reglamentaciones, por momentos el sector privado no acompaña (espera a ver qué onda), se producen extorsiones varias... Lo importante es perseverar", dijo en su canal de X.
"En salud, ya en el DNU 70/23, @mariorussoarg y el actual ministro @Mariolugones_ar se habían puesto como objetivo eliminar la intermediación innecesaria de los aportes al sistema de salud. Pero las reformas, lamentablemente, no son un proceso automático e instantáneo. Uno hace una parte, ve luego que había otra norma que complicaba, se demoran las reglamentaciones, por momentos el sector privado no acompaña (espera a ver qué onda), se producen extorsiones varias, hay detalles para corregir, etc. etc. Lo importante es perseverar", aseguró el ministro de Desregulación.
En esa línea admitió que la Resolución 1/25 del Ministerio de Salud, "es un ejemplo de este proceso de aproximaciones sucesivas".
Y enhebró con un hilo conductor los hechos que se fueron sucediendo hasta llegar a la desregulación de las obras sociales.
"El DNU 70/23 habilitó a las prepagas para incorporarse al sistema de obras sociales en una categoría que dimos en llamar el “inciso i”. Eso les permitiría sumarse y obtener los aportes sin necesidad de triangular. Sin embargo, ninguna prepaga se sumó porque consideraban que el riesgo de hacerlo era muy alto. De hecho, circularon por aquel momento cartas donde enfermos de ciertas patologías se había organizado para transferirse masivamente a la primera prepaga que se sumara (esto habla de la calidad del servicio que recibían). Esto obligó a un rediseño del sistema permitiendo que las prepagas sigan operando con el esquema con el que habían desarrollado su actividad (el de la Ley 26.682) aun cuando estuvieran dentro del sistema de obras sociales. Esto lo hicimos con el Decreto 171/24. Aunque luego del 171 algunas prepagas se sumaron el proceso fue lento", señaló.
Además, recordó que el gobierno habilitó un trámite digital que tardaba pocos minutos para que los usuarios pudieran elegir enviar directamente sus aportes sin intermediación, pero se quejó de la pasividad de las empresas de medicina prepaga. "Los nuevos oferentes del sistema (las prepagas) hicieron poco para atraer o convencer a sus clientes para que lo hagan. En algunos casos sus viejos intermediarios amenazaban con bloquear los fondos del stock de afiliados si ellos salían a incentivar y promocionar (por ejemplo, con menores precios) a quienes eligieran aportar directamente a ellos. Creo que la historia ilustra la complejidad de mover un sistema a otro equilibrio", mencionó.
"En salud, ya en el DNU 70/23, @mariorussoarg y el actual ministro @Mariolugones_ar se habían puesto como objetivo eliminar la intermediación innecesaria de los aportes al sistema de salud. Pero las reformas, lamentablemente, no son un proceso automático e instantáneo. Uno hace una parte, ve luego que había otra norma que complicaba, se demoran las reglamentaciones, por momentos el sector privado no acompaña (espera a ver qué onda), se producen extorsiones varias, hay detalles para corregir, etc. etc. Lo importante es perseverar", aseguró el ministro de Desregulación.
En esa línea admitió que la Resolución 1/25 del Ministerio de Salud, "es un ejemplo de este proceso de aproximaciones sucesivas".
Y enhebró con un hilo conductor los hechos que se fueron sucediendo hasta llegar a la desregulación de las obras sociales.
"El DNU 70/23 habilitó a las prepagas para incorporarse al sistema de obras sociales en una categoría que dimos en llamar el “inciso i”. Eso les permitiría sumarse y obtener los aportes sin necesidad de triangular. Sin embargo, ninguna prepaga se sumó porque consideraban que el riesgo de hacerlo era muy alto. De hecho, circularon por aquel momento cartas donde enfermos de ciertas patologías se había organizado para transferirse masivamente a la primera prepaga que se sumara (esto habla de la calidad del servicio que recibían). Esto obligó a un rediseño del sistema permitiendo que las prepagas sigan operando con el esquema con el que habían desarrollado su actividad (el de la Ley 26.682) aun cuando estuvieran dentro del sistema de obras sociales. Esto lo hicimos con el Decreto 171/24. Aunque luego del 171 algunas prepagas se sumaron el proceso fue lento", señaló.
Además, recordó que el gobierno habilitó un trámite digital que tardaba pocos minutos para que los usuarios pudieran elegir enviar directamente sus aportes sin intermediación, pero se quejó de la pasividad de las empresas de medicina prepaga. "Los nuevos oferentes del sistema (las prepagas) hicieron poco para atraer o convencer a sus clientes para que lo hagan. En algunos casos sus viejos intermediarios amenazaban con bloquear los fondos del stock de afiliados si ellos salían a incentivar y promocionar (por ejemplo, con menores precios) a quienes eligieran aportar directamente a ellos. Creo que la historia ilustra la complejidad de mover un sistema a otro equilibrio", mencionó.
Con información de
Perfil
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.