Impuestos: quiénes ganaron y quiénes perdieron por los cambios que aplicó el Gobierno desde el inicio de la gestión
Viernes 31 de
Enero 2025
El Gobierno dice que su prioridad es bajar impuestos. Si bien ha ido dando rebajas, también ha dictado subas. La prioridad está puesta en sostener el superávit fiscal y bajar la inflación. Algunas reducciones de impuestos apuntan a bajar precios.
Aunque desde el Gobierno se asegure insistentemente que la prioridad de la administración libertaria es bajar impuestos, en rigor, los pasos dados hasta ahora van más dirigidos a asegurar el superávit fiscal o contener el aumento de precios facilitando la importación.
Es de entender que desde su llegada a la Casa Rosada unos 3,8 millones de personas tuvieron que soportar un incremento de la presión fiscal directa sobre sus ingresos a partir. Eso es debido a la aprobación del paquete fiscal.
Se trata de 2 millones de monotributistas cuyas cuotas subieron entre junio del año pasado y enero de este año el 165%. Otros 600.000 monotributistas sociales que tuvieron incrementos además de los trabajadores 400.000 autónomos, que tuvieron un ajuste en menor medida.
A eso se agregan unos 800.000 empleados en relación de dependencia que también tuvieron incrementos de impuestos, porque comenzaron a tributar el Impuesto a las Ganancias.
Por otro lado, si bien el Gobierno decidió postergar por un mes el ajuste del impuesto a los Combustibles que iba a comenzar en febrero correspondientes al ultimo trimestre del 2023 y todo el 2024, en rigor, desde su llegada a la Casa Rosada su puso a recomponer los importes fijos por litro de nafta y gasoil que el gobierno de Alberto Fernández no llevó a cabo. Si bien el impuesto lo pagan de manera directa los usuarios de vehículos, su costo suele trasladarse a los precios.
Además la administración libertaria eliminó la devolución de IVA que regía para algunos sectores populares en base al consumo con tarjetas de débito. El programa se llamaba Compre sin IVA que funcionarios del gobierno anterior estiman que beneficiaba a 19 millones de personas.
En la balanza se puede contra pesar los sectores que han recibido beneficios por reducción de presión fiscal.
En el caso de la reducción de Impuestos Internos a los autos de gama media y alta, según estima el economista Hernán Letcher, se venden unos 35.000 de precio medio y unos 1,200 de los más por año. Como el impuesto alcanza solo a autos y excluye a los que pueden ser considerados como bienes de capital, las camionetas 4x4 no lo pagan como así también los camiones y la maquinaria.
Otro caso es el del Impuesto a los Bienes Personales, que tiene unos 400.000 contribuyentes, aunque el 70% de la recaudación del mismo se concentra en unos 20.000, según estimaciones de Letcher. En ese caso, el Gobierno redujo la alícuota al 0,45% anual para los que le anticiparon el año pasado la recaudación de 5 periodos fiscales. El Gobierno elevó el mínimo no imponible de $ 27 millones a $ 100 millones y redujo las alícuotas para el ejercicio fiscal 2023 entre el 0,5% y el 1,5%.
En aranceles a la importación se redujo alícuotas para 89 productos como el caso de neumáticos y pequeños electrodomésticos -del 35% al 20%. En este caso, se trata de productos al que el gobierno anterior le había subido la tarifa de importación, por un acuerdo del Mercosur, y por ello, lo que se hizo volverla al nivel fijado por el nomenclador común.
Por otro lados se amplió el límite de compras al exterior de u$s1000 a u$s3000 y se exceptuó del pago de aranceles a la importación a compras de hasta u$s 400 (solo se abona el IVA). Esto último es la franquicia habitual para los que viajan al exterior.
El gran impuesto que cayó ya a fines del 2024 fue el Impuesto PAIS cuyo vencimiento por ley fue el 23 de diciembre de 2024 y el gobierno decidió no prorrogar. El impacto se hizo sentir mas que nada en los servicios de streaming y de juegos y una menor inflación general.
En tanto, el Gobierno también anunció recientemente una reducción del 20% promedio de manera temporal de las retenciones a las exportaciones del campo, como soja, maíz y trigo, y de manera definitiva a las economías regionales. Lo que hay que tener en cuenta de esta medida es que su costo es relativamente bajo (0.13% del PBI) pero que podría ser permanente a partir de julio, cuando venza el plazo.
Es de entender que desde su llegada a la Casa Rosada unos 3,8 millones de personas tuvieron que soportar un incremento de la presión fiscal directa sobre sus ingresos a partir. Eso es debido a la aprobación del paquete fiscal.
Los impuestos que subieron
Se trata de 2 millones de monotributistas cuyas cuotas subieron entre junio del año pasado y enero de este año el 165%. Otros 600.000 monotributistas sociales que tuvieron incrementos además de los trabajadores 400.000 autónomos, que tuvieron un ajuste en menor medida.
A eso se agregan unos 800.000 empleados en relación de dependencia que también tuvieron incrementos de impuestos, porque comenzaron a tributar el Impuesto a las Ganancias.
Por otro lado, si bien el Gobierno decidió postergar por un mes el ajuste del impuesto a los Combustibles que iba a comenzar en febrero correspondientes al ultimo trimestre del 2023 y todo el 2024, en rigor, desde su llegada a la Casa Rosada su puso a recomponer los importes fijos por litro de nafta y gasoil que el gobierno de Alberto Fernández no llevó a cabo. Si bien el impuesto lo pagan de manera directa los usuarios de vehículos, su costo suele trasladarse a los precios.
Además la administración libertaria eliminó la devolución de IVA que regía para algunos sectores populares en base al consumo con tarjetas de débito. El programa se llamaba Compre sin IVA que funcionarios del gobierno anterior estiman que beneficiaba a 19 millones de personas.
Los impuestos que bajaron
En la balanza se puede contra pesar los sectores que han recibido beneficios por reducción de presión fiscal.
En el caso de la reducción de Impuestos Internos a los autos de gama media y alta, según estima el economista Hernán Letcher, se venden unos 35.000 de precio medio y unos 1,200 de los más por año. Como el impuesto alcanza solo a autos y excluye a los que pueden ser considerados como bienes de capital, las camionetas 4x4 no lo pagan como así también los camiones y la maquinaria.
Otro caso es el del Impuesto a los Bienes Personales, que tiene unos 400.000 contribuyentes, aunque el 70% de la recaudación del mismo se concentra en unos 20.000, según estimaciones de Letcher. En ese caso, el Gobierno redujo la alícuota al 0,45% anual para los que le anticiparon el año pasado la recaudación de 5 periodos fiscales. El Gobierno elevó el mínimo no imponible de $ 27 millones a $ 100 millones y redujo las alícuotas para el ejercicio fiscal 2023 entre el 0,5% y el 1,5%.
En aranceles a la importación se redujo alícuotas para 89 productos como el caso de neumáticos y pequeños electrodomésticos -del 35% al 20%. En este caso, se trata de productos al que el gobierno anterior le había subido la tarifa de importación, por un acuerdo del Mercosur, y por ello, lo que se hizo volverla al nivel fijado por el nomenclador común.
Por otro lados se amplió el límite de compras al exterior de u$s1000 a u$s3000 y se exceptuó del pago de aranceles a la importación a compras de hasta u$s 400 (solo se abona el IVA). Esto último es la franquicia habitual para los que viajan al exterior.
El gran impuesto que cayó ya a fines del 2024 fue el Impuesto PAIS cuyo vencimiento por ley fue el 23 de diciembre de 2024 y el gobierno decidió no prorrogar. El impacto se hizo sentir mas que nada en los servicios de streaming y de juegos y una menor inflación general.
En tanto, el Gobierno también anunció recientemente una reducción del 20% promedio de manera temporal de las retenciones a las exportaciones del campo, como soja, maíz y trigo, y de manera definitiva a las economías regionales. Lo que hay que tener en cuenta de esta medida es que su costo es relativamente bajo (0.13% del PBI) pero que podría ser permanente a partir de julio, cuando venza el plazo.
Con información de
Ámbito
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.