The Economist volvió a dedicarle una tapa a Javier Milei y lo ubicó entre los líderes de la "revuelta contra la burocracia"

Viernes 31 de Enero 2025

El semanario británico destacó al presidente argentino como uno de los cabecillas de la tendencia mundial por la desregulación, junto a Donald Trump y a Narendra Modi.
La publicación semanal británica The Economist le dedicó nuevamente su tapa al presidente de la Argentina, Javier Milei, al hacer foco en la desregulación a nivel mundial. El semanario tituló su publicación como "An anti-red-tape revolution is under way" ("Una revuelta contra la burocracia está en marcha"), y encasilló allí dentro al libertario junto con el presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro indio Narendra Modi.
 
The Economist eligió a las tres figuras como líderes que impulsan una reducción drástica de regulaciones estatales, mientras que en puntual, afirmó que "Milei ha empuñado una motosierra contra las regulaciones argentinas", al tiempo que lo ubicó como un modelo que otros jefes de Estado podrían seguir.

 

Noviembre de 2023: la última tapa de Milei en The Economist

 
Esta no es la primera vez que el medio británico elige poner a Milei en su tapa, ya que había hecho lo mismo en noviembre de 2023, a escasos días del balotaje que lo llevó al sillón de Rivadavia. En aquella oportunidad, había ilustrado la portada con una imagen del libertario y la frase: "Mi desprecio por el Estado es infinito. Lo que Javier Milei puede enseñarle a Donald Trump".
 
En dicha publicación, se había señalado que el entonces candidato representaba un fenómeno político con similitudes al trumpismo, pero más radical a la hora de hablar de reducción del Estado.
 

La nueva mención de Milei en la tapa de The Economist: la desregulación a nivel mundial

 
En esta última edición, le dedicó la tapa y nota principal a la desregulación como una tendencia internacional, siendo Milei uno de los máximos exponentes a nivel global. "Desde Buenos Aires y Delhi hasta Bruselas y Londres, los políticos han prometido recortar la maraña burocrática que asfixia a la economía", escribió.
 
Además del presidente argentino, colocó a Trump, Modi y la ministra de Finanzas británica Rachel Reeves como otros integrantes de esta "revolución" que busca simplificar las normativas y reducir la intervención estatal en diversas áreas.
 
En ese sentido, señaló que si se implementa correctamente, "la revolución contra la burocracia podría traer mayor libertad, un crecimiento económico más rápido, precios más bajos y nuevas tecnologías". Es por eso que utilizó como ejemplo a la desregulación llevada a cabo en Argentina, al indicar que "bajo Milei, Argentina está creciendo nuevamente; la desregulación ha reducido los precios de algunas importaciones hasta en un 35%".
 
No obstante, también explicó que una eliminación indiscriminada de regulaciones puede traer ciertos riesgos. "Trump corre el riesgo de darle mala fama a la desregulación", ya que su enfoque de "demoler funciones esenciales del gobierno antes de restablecer las que le gustan", podría traer un impacto negativo tanto en la sociedad como en la economía.
 
Asimismo, afirmó que el problema de la sobrerregulación obstaculiza en gran parte de los casos obstaculiza el desarrollo económico, ya que por ejemplo "los estadounidenses dedican un total de 12.000 millones de horas al año a cumplir con regulaciones federales, incluyendo aquellas sobre comercialización de miel y estándares de inflamabilidad de pijamas infantiles".
 
Por el lado de Reino Unido, The Economist destacó que ciertas medidas ambientales elevaron los costos y demoraron la construcción de infraestructura. "Las reglas bien intencionadas que protegen a murciélagos, tritones y hongos raros contribuyen a obstruir, retrasar y encarecer las obras", señala el artículo.
 
"El ascenso de internet significa que los países necesitan códigos para proteger a las personas de estafas en línea; el calentamiento global exige reglas para limitar las emisiones de carbono", explicó en esa línea el medio británico, que también alegó que la confianza en el mercado libre disminuyó luego de la crisis financiera global.
 
Luego, volvió a argumentar: "En gran parte del mundo desarrollado, construir cualquier cosa se ha vuelto una tarea desalentadora, lo que mantiene altos los precios de las viviendas". Además, expresó que "los proyectos viales enfrentan sobrecostos y retrasos debido a interminables revisiones judiciales", y que "las propuestas para extraer minerales en Estados Unidos, incluso aquellos necesarios para la transición energética, pasan casi una década en un infierno de permisos".
 
Es por ell que remarcó que, implementada de manera estratégica y planificada, la desregulación puede ser beneficiosa, poniendo como ejemplo a Margaret Thatcher en el Reino Unido, las reformas pro-mercado de India en la década de 1990 y los cambios recientes en el sur de Europa. "Todos estos casos impulsaron el crecimiento económico tras la eliminación de barreras regulatorias", agregó.
 
"Estados Unidos necesita la preparación de Milei"
En cuanto a la Argentina, elogió la velocidad con la que Milei implementó las primeras medidas de desregulación y destacó que su equipo "llegó al poder después de haber pasado 18 meses estudiando cómo extraer al gobierno de áreas en las que no debía estar".
 
No obstante, señaló que en el caso de Trump "si su equipo persiste en recortar indiscriminadamente el Estado, despidiendo trabajadores y congelando préstamos y subvenciones federales con la creencia de que esto liberará la economía, estará cometiendo un grave error".
 
Pero, a su vez, se refirió al riesgo inverso, es decir, la falta de ambición en las reformas. Afirmó que "el peligro en Europa es la timidez", y que citó al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual estimó que "la mitad de todas las reformas en electricidad y mercado laboral para trabajadores mayores en el mundo desarrollado durante los últimos 30 años nunca se implementaron".
 
Por último, The Economist remarcó que Estados Unidos necesita una planificación detallada para realizar reformas regulatorias, al tiempo que Europa necesita mayor determinación para reducir su burocracia. "Europa necesita la ambición de un ‘Departamento de Eficiencia Gubernamental’ (DOGE), mientras que Estados Unidos necesita la preparación de Milei", sentenció.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward