Guerra comercial: Argentina se prepara para una "ola" de importaciones de China

Jueves 06 de Febrero 2025

Las potencias se bombardean con aranceles mientras la Argentina aguarda incrementar el intercambio de bienes con Asia. El impacto en las reservas y el condicionamiento económico
El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) suspendió de forma temporal el envío de paquetes procedentes de China y Hong Kong y la tensión arancelaria escaló entre las dos superpotencias; mientras la Argentina se prepara para recibir una "ola" de productos asiáticos en el 2025, lo que generará mayor dependencia económica y presión sobre las reservas oficiales.
 
Frente a la intensificación de medidas proteccionistas de Donal Trump, los especialistas aseguran que el flujo de comercio proveniente de Asia que no pueda ingresar a ese destino, buscará oportunidades en las economías "más permeables", donde hoy se coloca la Argentina por el alza de barreras y flexibilización que implementó Luis Caputo, al frente de Economía.
 
La medida representa un golpe al comercio transfronterizo donde los grandes jugadores como AliExpress, Temu y Shein, opciones populares para los consumidores estadounidenses en busca de productos de bajo precio, deberán buscar nuevos canales y afrontar costos logísticos más altos con demoras en las entregas.
 
El impacto se expande ya que por los bajos aranceles y una tarifa de flete más conveniente, operadores de distintos países triangulan mercadería por esta vía: China - EE.UU. - países de destino final, entre ellos, la Argentina.
 
Sin embargo, frente a la baja de aranceles y facilitación del servicio de courier comercial y personal, a nivel local el impacto ya comenzó a hacer mella. Previo a las medidas ejecutadas en el norte del continente los especialistas ya anticipaban un crecimiento exponencial del comercio con el corredor Asia - Pacífico.
 

La ola asiática

 
Según los datos de Aeropuertos Argentina Cargas a los que accedió El Cronista, la cantidad de bultos creció 177% en enero, de forma interanual, al pasar de 54.732 a 151.462, reflejando el impacto de la ampliación del régimen courier de u$s 1000 a u$s 3000, desde diciembre. 
 
En tanto que en volumen el salto también es significativo en torno al 95% al comparar los 369.506 kilos que arribaron a Ezeiza en enero de 2024 con los 721.369 del primer mes del 2025.
 
Como consecuencia, junto con el sector privado se desarrollará una Terminal Única de Courier para ampliar y optimizar el espacio en el Aeropuerto de Ezeiza, con una inversión de u$s 6 millones.
 
Al ritmo de la desregulación, las promociones que introdujeron los "monstruos" internacionales con envíos bonificados o por sólo u$s 5 colaboraron con el "boom" de importaciones que se potenció con la participación de Mercado Libre en el negocio internacional, contó Gabriel Salomón, director Comercial de Jidoka y anticipó una "ola" de importados de China para el segundo semestre.
 
Los privados, aunque eufóricos por el crecimiento que experimenta la actividad hablan de "caos" y aseguran que los pedidos de Amazon desbordaron a DHL mientras que MELI tiende lazos con varios couriers para competir. Asimismo aseguran que, en proporción, se dio un aumento de paquetes retenidos en Ezeiza "por desconocimiento" de la normativa.
 
Flavio Castex, socio en Castexo, con más de 30 años en el comercio internacional, indicó que el impacto en su negocio fue de 400% a partir de la flexibilización del régimen simplificado de importación que, en el segmento comercial, permite u$s 3.000 por día, sin límite de peso.
 
El empresario contó que abrió 5 sucursales virtuales a raíz del incremento de la demanda y que registra un promedio de 50 consultas por fin de semana de particulares, emprendedores y pymes que buscan traer mercadería, insumos o herramientas desde China, principalmente.
 
Por la cantidad de presupuestos, los agentes del comercio vislumbran que, de los 5000 paquetes que hoy arriban, en promedio, a la Argentina se dará un salto a 20.000 a medidos de 2025, "sin contar el efecto de las plataformas chinas que ya están pidiendo cotizaciones a los courier locales", contó Salomón y estimó que el arribo de bultos puede crecer hasta los 30.000 diarios
 
En ese sentido, marcó la importancia de mejorar la forma de clasificar que hoy se realiza al arribo de la mercadería porque "la ola va a llegar en el segundo semestre", antes que se inaugure la terminal exclusiva.  Nadie está preparado para procesar este volumen: cómo se controlan 20.000 paquetes de menos de 1 kilo a 20.000 destinatarios distintos", advirtió.
 

Daño colateral

 
Al margen del efecto que puede surtir el incremento de importaciones en el tejido productivo local, en la relación comercial con China anticipa mayor desequilibrio. El 2024 aportó más de u$s 5000 millones al déficit que asume la Argentina y que asciende a u$s 90.000 millones desde enero de 2008.
 
Según el último informe de CERA, entre enero y diciembre la Argentina exportó  a China 6053 millones (14,9% interanual) mientras que importó u$s 11.669 millones (-19,5% interanual)  lo que resultó en un saldo negativo de u$s 5616 millones, el mayor y 2,9 veces por encima al segundo mayor déficit (Paraguay).
 
El rojo con el gigante asiático en plena guerra comercial, con bloqueos por parte de Estados Unidos, pone mayor presión sobre el Banco Central, que en plena apertura deberá destinar más dólares al pago de importaciones.
 
Además, representa un condicionamiento económico en la negociación de la renovación del SWAP que el presidente Javier Milei impulsará en su próximo encuentro con Xi Jinping. 
 
En este sentido, Sofía Mantilla, directora del Instituto de Estrategia Internacional de la CERA explicó que para Argentina, el uso del swap de monedas se ha vinculado principalmente a sus desafíos económicos de corto plazo. 
 
En cambio, para China responde a criterios de mediano y largo plazo de apoyo a exportadores chinos que venden a Argentina,  a empresas chinas que invierten en Argentina, promoción del sistema CIPS (Cross-Border Interbank Payment System), desdolarización del sistema global e internacionalización del yuan. 
 
Entre las principales exportaciones de Argentina a China se destacan productos primarios como carne bovina (38); carbonato de litio (12%), semillas (9%), entre otros. 
 
Mientras que desde el país asiático ingresan principalmente productos del rubro "Resto" (37%) que incluye variedad de mercadería por el servicio aeroexpreso. En segundo lugar, Máquinas, aparatos y equipos eléctricos (23,6%) y luego reactores nucleares, calderas, maquinas, artefactos mecánicos y partes (22,9%); químicos (9,2%) y vehículos (7%).
Con información de Cronista

NOTA22.COM

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward