La apreciación estilo Japón que espera Milei: cómo impacta en la economía argentina

Jueves 13 de Febrero 2025

El Presidente aseguró que la moneda argentina se va a apreciar como sucedió con el Yen que cuando empezó la estabilización el tipo de cambio estaba en niveles "estratosféricos". El análisis de los economistas
En medio del debate por el atraso o no del precio del dólar en la Argentina, el presidente Javier Milei aseguró que la moneda argentina se va a apreciar como sucedió con el yen (JPY) que cuando empezó la estabilización, en la recuperación post  guerra, el tipo de cambio que estaba en niveles "estratosféricos", bajó.
 
El Presidente avivó el tema que días atrás tuvo como protagonista a Luis Caputo, titular de Hacienda, quien afirmó que "los precios están adelantados", al comparar la situación local con la que le permitió al país de Asia Oriental, resurgir como potencia mundial en lo que se conoció como "el milagro económico japonés".
 
Esa iniciativa tuvo como eje el trabajo conjunto entre el sector público e industrias claves como la tecnológica y la automotriz para fortalecer las actividades con mayor potencial de inversión.  Se trata del concepto Balassa-Samuelson, que explica la relación entre el crecimiento económico y los precios de los bienes y servicios en diferentes países, explicó Juan Carlos Hallak, profesor de Economía Internacional (FCE-UBA) e investigador.
 
En su explicación sobre el impacto de la apertura comercial sobre un sector clave como el automotriz, Milei dijo que si el sector no se adapta y "quiebra" se podría acceder a vehículos "más baratos", lo que generará ahorro e inversión en otros sectores de la economía.
 
En ese sentido, le dijo a los empresarios que "se van a tener que acostumbrar a vivir con un tipo de cambio más bajo porque la moneda argentina se va a apreciar" como sucedió con el yen que "cuando empezó la estabilización un dólar estaba a JPY 600/700 y ahora está en JPY150".
 

Diferencias "abismales"

 
Sobre esta idea, distintos economistas coincidieron en que la competencia impulsa a los actores de la economía real a ser más eficientes para mantener y aumentar su rentabilidad, sin embargo, pusieron el foco en el acompañamiento del Estado y en la estabilidad macroeconómica como ejes.
 
"En una economía vulnerable como la argentina, en donde el sistema tributario es un entramado muy complejo y poco flexible, las regulaciones son excesivas y continúan las restricciones cambiarias, una apertura abrupta puede generar dificultades para la industria local, con un impacto directo sobre el mercado laboral a corto plazo", dijo Yanina Skiba, economista Jefa de MM Investments.
 
En cambio, a mediano y largo plazo, "si hay una correcta readecuación e inversión en mejorar la calificación de los trabajadores se puede revertir el impacto negativo y construir una mano de obra calificada", señaló y consideró "abismal" la comparación con el modelo japonés.
 
"Se trata de un modelo industrial en donde las cadenas de valor de las empresas están integradas y donde se busca la mayor eficiencia posible; se fomenta la competencia, la innovación y el desarrollo tecnológico; además la relación entre el Gobierno y las corporaciones es clave para el crecimiento, un ejemplo de lo dicho es la automotriz Toyota", planteó Skiba.
 
Fabián Medina, economista y consultor privado, sentenció que "es imposible" ejecutar en Argentina las medidas que le permitieron a Japón resurgir en la posguerra.
 
Por un lado, marcó que mientras Japón tienen una economía desarrollada hace más de 50 años, "nosotros somos de frontera (ni siquiera subdesarrollada)"; además, destacó la diferencia cultural: "se respetan entre todos, sobre todo a los adultos mayores y no existen faltas de respeto".
 
Según Medina el país asiático cuenta con un alto nivel secundario de la economía pero "Milei está destruyendo la industria al no proteger lo local", dijo y aclaró que la Argentina ya fracasaron modelos similares en 1976-1983; 1989-2001 y2016-2019.
 

El carro antes que el caballo

 
Sobre el concepto, Balassa-Samuelso, aclaró que dice que "los países cuando se desarrollan, particularmente, casi todos lo han hecho, mejorando su productividad relativa en el sector transable, como fue el caso de Japón, terminan teniendo una apreciación de la moneda".
 
El especialista aseguró que Milei "pone el carro del caballo" porque "está esperando un aumento de productividad que va a terminar justificando un tipo de cambio mucho más apreciado".
 
"Si aumenta tu productividad, se te va a apreciar el tipo de cambio, pero como resultado de ese aumento de productividad. Otra cosa es cuando querés apreciar el tipo de cambio antes del aumento de productividad", alertó.
 
"Cuando está apreciado antes de tiempo, lo que termina sucediendo es que se revierte eso con una crisis de balanza de pagos, que es lo que nos ha pasado siempre", concluyó Hallak.
 
En relación a la reconversión laboral que propuso Milei, Hallak marcó que "parece no estar consciente de toda esa evidencia empírica muy robusta que dice que las cosas no son tan fáciles como parecen".
Con información de Cronista

NOTA22.COM

Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje

El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.

UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe

La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.

LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO

Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward