Préstamos en dólares no paran de crecer y alivian a las reservas del BCRA
Jueves 20 de
Febrero 2025
El stock de créditos privados en dólares superó los u$s 13.000 millones. El crecimiento es de 20% en lo que va del año y 270% desde la asunción del presidente Javier Milei.
Los préstamos en dólares no paran de crecer. La aceleración en la demanda de estos créditos hizo que el total prestado por los bancos al sector privado superara los u$s 13.000 millones, el monto más alto desde octubre de 2019, lo que en gran medida explica la seguidilla de compras de reservas del Banco Central en el mercado oficial de cambios.
La dinámica, muy descendente durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, dio un giro desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y se aceleró en los últimos meses, con los dólares del blanqueo: ante el repunte de los depósitos, los bancos salieron a ofrecer más crédito a las exportadoras, las únicas habilitadas para acceder.
En lo que va del año, el stock de créditos en dólares acumula un alza del 20%, lo que implica un crecimiento de casi u$s 3000 millones (cerca del total que había cuando finalizó el gobierno de Fernández). Desde mediados de agosto, cuando se reglamentó el blanqueo, el total prestado se duplicó. Desde el inicio de la gestión de Milei, el repunte es de 270%.
Los operadores aseguran que la dinámica del crédito ha estado explicando gran parte de las compras de reservas que realiza el Banco Central. Estos préstamos, aunque son en dólares, se entregan en pesos. Por normativa, los bancos deben liquidar previamente las divisas en el mercado oficial de cambios, lo que le da la oportunidad al Central para comprar.
De hecho, a pesar de la temporada baja de liquidaciones de dólares del agro, ayer el Central compró otros u$s 147 millones en el mercado oficial de cambios. Así, las compras netas de reservas crecieron a u$s 1164 millones en el acumulado de lo que va de febrero.
Las compras netas por más de u$s 2900 millones en lo que va del año se asemejan al crecimiento de casi u$s 3000 millones del stock de créditos privados en dólares, lo que abona la teoría de los operadores que aseguran que gran parte de la racha positiva del BCRA se explica por las liquidaciones de préstamos y otras operaciones financieras en la plaza oficial.
Lo curioso de la aceleración de la demanda de los créditos en dólares al sector privado es que se da a contramano del desempeño de los depósitos en esa misma moneda, que desde principios de noviembre, tras la finalización del blanqueo de capitales en efectivo, exhibe una tendencia a la baja por los constantes retiros de los que regularizaron activos.
El equipo de research de Aurum Valores destaca que desde que arrancó el año los depósitos en moneda extranjera del sector privado retroceden a razón de u$s 30 millones diarios en promedio, mientras los préstamos privados en dólares crecen a un ritmo de u$s 70 millones por día en promedio.
"De mantenerse esta tendencia, en los próximos tres meses el stock de depósitos en dólares habrá caído a u$s 28.700 millones y los créditos habrán crecido hasta u$s 17.200 millones, ayudando a que el Banco Central compre divisas en el mercado oficial de cambios por aproximadamente u$s 4200 millones, producto de esta mejora", proyecta.
De acuerdo con el bróker de bolsa, de cumplirse la proyección, en mayo la relación entre el crédito privado en dólares y los depósitos privados en esa misma moneda alcanzarían niveles similares a los de mayo de 2018, durante la administración de Mauricio Macri, cuando la crisis cambiaria de ese año era apenas incipiente.
La dinámica, muy descendente durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández, dio un giro desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y se aceleró en los últimos meses, con los dólares del blanqueo: ante el repunte de los depósitos, los bancos salieron a ofrecer más crédito a las exportadoras, las únicas habilitadas para acceder.
En lo que va del año, el stock de créditos en dólares acumula un alza del 20%, lo que implica un crecimiento de casi u$s 3000 millones (cerca del total que había cuando finalizó el gobierno de Fernández). Desde mediados de agosto, cuando se reglamentó el blanqueo, el total prestado se duplicó. Desde el inicio de la gestión de Milei, el repunte es de 270%.
Una ayuda para el BCRA
Los operadores aseguran que la dinámica del crédito ha estado explicando gran parte de las compras de reservas que realiza el Banco Central. Estos préstamos, aunque son en dólares, se entregan en pesos. Por normativa, los bancos deben liquidar previamente las divisas en el mercado oficial de cambios, lo que le da la oportunidad al Central para comprar.
De hecho, a pesar de la temporada baja de liquidaciones de dólares del agro, ayer el Central compró otros u$s 147 millones en el mercado oficial de cambios. Así, las compras netas de reservas crecieron a u$s 1164 millones en el acumulado de lo que va de febrero.
Las compras netas por más de u$s 2900 millones en lo que va del año se asemejan al crecimiento de casi u$s 3000 millones del stock de créditos privados en dólares, lo que abona la teoría de los operadores que aseguran que gran parte de la racha positiva del BCRA se explica por las liquidaciones de préstamos y otras operaciones financieras en la plaza oficial.
A contramano
Lo curioso de la aceleración de la demanda de los créditos en dólares al sector privado es que se da a contramano del desempeño de los depósitos en esa misma moneda, que desde principios de noviembre, tras la finalización del blanqueo de capitales en efectivo, exhibe una tendencia a la baja por los constantes retiros de los que regularizaron activos.
El equipo de research de Aurum Valores destaca que desde que arrancó el año los depósitos en moneda extranjera del sector privado retroceden a razón de u$s 30 millones diarios en promedio, mientras los préstamos privados en dólares crecen a un ritmo de u$s 70 millones por día en promedio.
"De mantenerse esta tendencia, en los próximos tres meses el stock de depósitos en dólares habrá caído a u$s 28.700 millones y los créditos habrán crecido hasta u$s 17.200 millones, ayudando a que el Banco Central compre divisas en el mercado oficial de cambios por aproximadamente u$s 4200 millones, producto de esta mejora", proyecta.
De acuerdo con el bróker de bolsa, de cumplirse la proyección, en mayo la relación entre el crédito privado en dólares y los depósitos privados en esa misma moneda alcanzarían niveles similares a los de mayo de 2018, durante la administración de Mauricio Macri, cuando la crisis cambiaria de ese año era apenas incipiente.
Con información de
Cronista
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.