Vuelve un ex funcionario "clave" para el sector que sigue salvando la balanza comercial
Jueves 20 de
Febrero 2025
Eduardo Rodríguez Chirillo se sentará en el directorio de YPF. El petróleo se consolida como pilar del superávit y este enero trajo más dólares que en 2024. Dudas por EE.UU y Río Negro.
Eduardo Rodriguez Chirillo fue secretario de Energía hasta octubre del año pasado. En esa poltrona, avanzó con la quita de subsidios, aumentos de tarifas y alentó la actividad en Vaca Muerta. Su salida -en voz baja, sin hacer declaraciones- parece haberlo ayudado con una retribución reciente: una silla en la mayor empresa del país.
El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió controlar el sector energético con alguien de su confianza. En septiembre del año pasado, nombró a Daniel González, ex CEO de YPF, como secretario de Coordinación de Energía y Minería. Tras algunas diferencias de criterio, Chirillo quedó afuera del esquema de poder. Su renuncia no generó controversias. El funcionario se llamó a silencio, y desde el Poder Ejecutivo tampoco se dijo una palabra.
Chirillo se sentará próximamente en el consejo directivo más importante del país. Será uno de los 11 directores de YPF, la mayor empresa del país. La petrolera está en un momento clave: negocia con socios comerciales para sumar negocios por u$s 9.000 millones en los próximos años.
El Estado es el accionista mayoritario de YPF. Allí posee un director clase A (que es el jefe de Gabinete Guillermo Francos) y cinco directores clase D. Allí están Carlos Bastos -artífice del plan energético de los 90, con muchas similitudes al actual-, Jose Rolandi -que estaría perdiendo poder en la Casa Rosada- y Chirillo.
"Posee mandato hasta la elección de nuevos directores por la asamblea de accionistas, en reemplazo del Sr. Mario Eduardo Vázquez, cuyo fallecimiento fuera informado oportunamente", detallo YPF en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Vázquez venía del mundo financiero.
El boom de las exportaciones energéticas sigue en ascenso tras conocerse los números de enero, aunque asoman algunos nubarrones, que nadie se anima a confesar.
El país exportó energía por u$s 879 millones, mientras que importó u$s 201 millones. De esa forma, el superávit comercial energético es de u$s 678 millones. En enero de 2024, el saldo también había sido positivo (más de u$s 400 millones).
La mejora interanual es de u$s 265 millones. Como la balanza comercial de enero de 2025 fue positiva en sólo u$s 142 millones, en el sector energético se inflan el pecho: "Nuestro saldo es casi 5 veces superior al del país en general. La dinámica que está mostrando el sector lo consolida como el segundo motor, después del campo".
"Al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó una caída de US$ 34 millones y el efecto cantidades una suba de US$ 300 millones", analiza Nadin Argañaraz en un informe.
Sin embargo, hay un miedo que flota en el sector: los aranceles de Donald Trump. El presidente estadounidense los anunció para el petróleo que ese país compra en Canadá. Hasta ahora, la guerra comercial desatada por el mandatario estadounidense solo afectó a aluminio y aceite.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, acaba de sorprender a un consorcio de empresas, entusiasmadas con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Shell, Pluspetrol, Vista y Chevron son parte de esa obra, que permitirá despachar mayor volumen de petróleo desde Río Negro. Desembolsarán u$s 3000 millones.
El mandatario les anunció que pedirá un 1% de regalías sobre lo que exporten las petroleras. Pero Vaca Muerta Sur está dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Esa situación les garantiza estabilidad regulatoria e impositiva.
Aunque el proyecto estaría operativo para el año que viene, la decisión provincial va contra el RIGI del gobierno nacional. Las petroleras pagan regalías en Neuquén -de donde sacan el petróleo- y también abonan derechos superficiarios, por el territorio rionegrino que atraviesan. Sin embargo, el "impuesto" a las exportaciones descolocó a las compañías.
El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió controlar el sector energético con alguien de su confianza. En septiembre del año pasado, nombró a Daniel González, ex CEO de YPF, como secretario de Coordinación de Energía y Minería. Tras algunas diferencias de criterio, Chirillo quedó afuera del esquema de poder. Su renuncia no generó controversias. El funcionario se llamó a silencio, y desde el Poder Ejecutivo tampoco se dijo una palabra.
Chirillo se sentará próximamente en el consejo directivo más importante del país. Será uno de los 11 directores de YPF, la mayor empresa del país. La petrolera está en un momento clave: negocia con socios comerciales para sumar negocios por u$s 9.000 millones en los próximos años.
El Estado es el accionista mayoritario de YPF. Allí posee un director clase A (que es el jefe de Gabinete Guillermo Francos) y cinco directores clase D. Allí están Carlos Bastos -artífice del plan energético de los 90, con muchas similitudes al actual-, Jose Rolandi -que estaría perdiendo poder en la Casa Rosada- y Chirillo.
"Posee mandato hasta la elección de nuevos directores por la asamblea de accionistas, en reemplazo del Sr. Mario Eduardo Vázquez, cuyo fallecimiento fuera informado oportunamente", detallo YPF en un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV). Vázquez venía del mundo financiero.
Descorches y miedos
El boom de las exportaciones energéticas sigue en ascenso tras conocerse los números de enero, aunque asoman algunos nubarrones, que nadie se anima a confesar.
El país exportó energía por u$s 879 millones, mientras que importó u$s 201 millones. De esa forma, el superávit comercial energético es de u$s 678 millones. En enero de 2024, el saldo también había sido positivo (más de u$s 400 millones).
La mejora interanual es de u$s 265 millones. Como la balanza comercial de enero de 2025 fue positiva en sólo u$s 142 millones, en el sector energético se inflan el pecho: "Nuestro saldo es casi 5 veces superior al del país en general. La dinámica que está mostrando el sector lo consolida como el segundo motor, después del campo".
"Al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó una caída de US$ 34 millones y el efecto cantidades una suba de US$ 300 millones", analiza Nadin Argañaraz en un informe.
Sin embargo, hay un miedo que flota en el sector: los aranceles de Donald Trump. El presidente estadounidense los anunció para el petróleo que ese país compra en Canadá. Hasta ahora, la guerra comercial desatada por el mandatario estadounidense solo afectó a aluminio y aceite.
Río Negro, contra el RIGI
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, acaba de sorprender a un consorcio de empresas, entusiasmadas con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Shell, Pluspetrol, Vista y Chevron son parte de esa obra, que permitirá despachar mayor volumen de petróleo desde Río Negro. Desembolsarán u$s 3000 millones.
El mandatario les anunció que pedirá un 1% de regalías sobre lo que exporten las petroleras. Pero Vaca Muerta Sur está dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Esa situación les garantiza estabilidad regulatoria e impositiva.
Aunque el proyecto estaría operativo para el año que viene, la decisión provincial va contra el RIGI del gobierno nacional. Las petroleras pagan regalías en Neuquén -de donde sacan el petróleo- y también abonan derechos superficiarios, por el territorio rionegrino que atraviesan. Sin embargo, el "impuesto" a las exportaciones descolocó a las compañías.
Con información de
Cronista
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.