El Gobierno eliminó un sobrecosto a la importación que se había implementado en la gestión de Massa en Economía
Viernes 28 de
Febrero 2025
Según explicó el ministro Luis Caputo, los importadores podían pagar hasta 20% en IVA y 6% en Ganancias, lo que generaba un sobrecumplimiento en el pago de esos tributos sin la posibilidad de tramitar certificados de exclusión que evitan el cobro por adelantado
El Gobierno eliminó la suspensión de un beneficio impositivo que había sido dispuesto durante 2023, en la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. “Era un mecanismo para encarecer importaciones”, explicaron fuentes oficiales.
Se trata del fin de la norma que imposibilitaba tramitar certificados de exclusión a importadores que tributaban, según el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta un 20% en IVA y 6% en Ganancias sobre el valor de los bienes que ingresaban al país.
¿Qué es un certificado de exclusión? “Es un documento emitido por ARCA que permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. En este caso, evita el pago anticipado de IVA y Ganancias en importaciones cuando la empresa demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo”, según explicó el organismo en un comunicado oficial.
¿Qué es lo que sucedía? Al momento de la importación, se cobraba una percepción del IVA y de Ganancias. En muchos casos, esas empresas, por su propia operatoria, no alcanzaban a consumir esas percepciones y, en consecuencia, generaban saldos a favor a cuenta de esos tributos. Y en las ocasiones en las que se contaba con saldos a favor también se aplicaba el pago de dichos tributos, explicaron representantes técnicos del sector privado.
“La norma tendrá un impacto positivo en la economía, ya que permitirá reducir el costo argentino”, celebró Caputo en redes sociales. Desde el sector privado, entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) se manifestaron de acuerdo con la medida, que le habían planteado al ministro cuando compartieron una reunión con él a mediados de febrero. Pero también recordaron que queda pendiente resolver qué hacer con los saldos a favor de las empresas industriales.
El 29 de marzo de 2023, el por entonces director de la AFIP, Carlos Castagneto, firmó una resolución que determinó la suspensión de la posibilidad de que los importadores pudieran solicitar los certificados de exclusión que permiten evitar el pago anticipado de IVA y Ganancias. Dicha medida dispuso esas condiciones hasta el 31 de diciembre de 2023.
Días antes de que terminara 2023, la exdirectora de AFIP, que había sido nombrada por la gestión libertaria, Florencia Misrahi, prorrogó esa resolución. Primero estiró su vigencia hasta el 30 de junio de 2024 y luego hasta el 31 de diciembre del año pasado. Un día antes de eso, el actual director de ARCA, Juan Pazo, volvió a extender la normativa hasta el 30 de junio. Sin embargo, interrumpió su plazo tras la resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la suspensión de la posibilidad de presentar los certificados de exclusión.
“Esa medida (la suspensión de la posibilidad de presentar certificados de exclusión) fue prorrogada tres veces por esta gestión dándole una duración de 15 MESES! (lo que le permitió al gobierno recaudar más de $ 3,5 billones en ese período)”, respondió en redes el extitular de Aduana, Guillermo Michel, del equipo económico que acompañó a Massa.
Si bien la gestión de Misrahi extendió la vigencia de la suspensión, introdujo una modificación que permitió que las percepciones por IVA y Ganancias, en vez de deducirse en un plazo diferido de nueve meses, estableció que puedan hacerse en el mismo mes de la operación.
Según un informe de la UIA, el Sistema de Régimen de Percepciones de Importaciones (Sirpei) es el tercer régimen que más saldos a favor genera (antes era el segundo), superado por el sistema general de recaudación y el de retenciones bancarias.
Los reportes del Indec sobre comercio exterior reflejaron una caída del 17,5% de las importaciones en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, en los últimos meses la tendencia empezó a revertirse, ya que la comparación interanual de diciembre arroja un aumento del 26,2% y la de enero, 24,6%.
Se trata del fin de la norma que imposibilitaba tramitar certificados de exclusión a importadores que tributaban, según el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta un 20% en IVA y 6% en Ganancias sobre el valor de los bienes que ingresaban al país.
¿Qué es un certificado de exclusión? “Es un documento emitido por ARCA que permite a un contribuyente quedar exceptuado de ciertas percepciones o retenciones impositivas. En este caso, evita el pago anticipado de IVA y Ganancias en importaciones cuando la empresa demuestra que dichos anticipos generan un saldo a favor que no podrá compensar en el corto plazo”, según explicó el organismo en un comunicado oficial.
¿Qué es lo que sucedía? Al momento de la importación, se cobraba una percepción del IVA y de Ganancias. En muchos casos, esas empresas, por su propia operatoria, no alcanzaban a consumir esas percepciones y, en consecuencia, generaban saldos a favor a cuenta de esos tributos. Y en las ocasiones en las que se contaba con saldos a favor también se aplicaba el pago de dichos tributos, explicaron representantes técnicos del sector privado.
“La norma tendrá un impacto positivo en la economía, ya que permitirá reducir el costo argentino”, celebró Caputo en redes sociales. Desde el sector privado, entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) se manifestaron de acuerdo con la medida, que le habían planteado al ministro cuando compartieron una reunión con él a mediados de febrero. Pero también recordaron que queda pendiente resolver qué hacer con los saldos a favor de las empresas industriales.
El 29 de marzo de 2023, el por entonces director de la AFIP, Carlos Castagneto, firmó una resolución que determinó la suspensión de la posibilidad de que los importadores pudieran solicitar los certificados de exclusión que permiten evitar el pago anticipado de IVA y Ganancias. Dicha medida dispuso esas condiciones hasta el 31 de diciembre de 2023.
Días antes de que terminara 2023, la exdirectora de AFIP, que había sido nombrada por la gestión libertaria, Florencia Misrahi, prorrogó esa resolución. Primero estiró su vigencia hasta el 30 de junio de 2024 y luego hasta el 31 de diciembre del año pasado. Un día antes de eso, el actual director de ARCA, Juan Pazo, volvió a extender la normativa hasta el 30 de junio. Sin embargo, interrumpió su plazo tras la resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial, que dejó sin efecto la suspensión de la posibilidad de presentar los certificados de exclusión.
“Esa medida (la suspensión de la posibilidad de presentar certificados de exclusión) fue prorrogada tres veces por esta gestión dándole una duración de 15 MESES! (lo que le permitió al gobierno recaudar más de $ 3,5 billones en ese período)”, respondió en redes el extitular de Aduana, Guillermo Michel, del equipo económico que acompañó a Massa.
Si bien la gestión de Misrahi extendió la vigencia de la suspensión, introdujo una modificación que permitió que las percepciones por IVA y Ganancias, en vez de deducirse en un plazo diferido de nueve meses, estableció que puedan hacerse en el mismo mes de la operación.
Según un informe de la UIA, el Sistema de Régimen de Percepciones de Importaciones (Sirpei) es el tercer régimen que más saldos a favor genera (antes era el segundo), superado por el sistema general de recaudación y el de retenciones bancarias.
Los reportes del Indec sobre comercio exterior reflejaron una caída del 17,5% de las importaciones en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, en los últimos meses la tendencia empezó a revertirse, ya que la comparación interanual de diciembre arroja un aumento del 26,2% y la de enero, 24,6%.
Con información de
La Nación
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.