SANTA FE: SE JURÓ LA NUEVA CONSTITUCIÓN QUE TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO POLÍTICO LA REELECCIÓN DE PULLARO
Murió Robert Potash, el historiador estadounidense que analizó al poder militar en la Argentina del Siglo XX
Viernes 30 de
Diciembre 2016
El historiador estadounidense Robert Potash, quien dedicó su actividad académica al estudio de América latina y la influencia que el poder militar ejerció en la vida política de Argentina durante el siglo XX, murió hoy a los 95 años en la ciudad Amherst, Massachusetts, según confirmó su familia.
Potash estudió la carrera de historia en la Universidad de Harvard, donde se graduó en 1942, y poco después se incorporó al Ejército de Estados Unidos para participar de la Segunda Guerra Mundial.
Tras servir en el teatro de operaciones del Pacífico, retomó sus actividades académicas en 1947, obtuvo un máster en Harvard y más tarde se doctoró en historia mexicana en la misma universidad.
A partir de la década de 1950 se incorporó como catedrático a la Universisdad de Amherst y desarrolló estudios sobre la historia social de México y las relaciones entre Ejército y política en Argentina.
Las intervenciones castrenses en la vida institucional de Argentina se convirtieron en el objeto de sus trabajos académicos más importantes.
Así, su libro “El Ejército y la Política en la República Argentina (1923-1978), editado en 1971, constituye un análisis erudito sobre el poder militar en la vida del país que se tornó en una obra de consulta para todos los que quisieran abordar esa problemática.
En esa publicación de tres tomos, Potash da cuenta sobre cómo el Ejército se convirtió en el actor político más importante durante décadas que estuvieron signadas por los golpes militares y las sublevaciones.
El historiador llegó a Argentina poco después de la caída de Juan Domingo Perón como funcionario de inteligencia del Departamento de Estado de su país durante dos años, en los cuales realizó sus primeras investigaciones.
Los materiales que recavó en ese período le permitieron escribir “Perón y el GOU”, otro de sus influyentes trabajo sobre el ascenso que el entonces coronel jugó en los años previos a su ascenso al poder.
En el gobierno de Carlos Menem, a Potash se le encargó la tarea de esclarecer las actividades que desarrollaron los nazis en Argentina entre los años '50 y '60.
El académico visitó Argentina en numerosas oportunidades y mantuvo contactos con varios presidentes entre los que se destacan Raúl Alfonsín, Menem, pero también los dictadores Pedro Eugenio Aramburu y Jorge Rafael Videla.
Con información de
telam
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.