Fiestas y pirotecnia: ¿cómo proteger del ruido a nuestros perros y gatos?
Por:
Nélida Gómez
Sábado 22 de
Diciembre 2018
La llegada de las fiestas de Navidad y Año Nuevo suele representar, además de un motivo de celebración, un trastorno auditivo para nuestros animales domésticos, debido a los ruidos intensos ocasionados por el uso de pirotecnia. En muchos casos, esos ruidos producen conductas fóbicas, provocando huidas y accidentes.
Los animales domésticos tienen el oído mucho más desarrollado y sensible que el de los humanos; por ese motivo, un ruido que a nosotros nos parece fuerte, ellos lo escuchan amplificado varias veces.
Se considera que un ruido que supera los 75 decibeles puede dañar el oído humano. En particular la pirotecnia genera un nivel de ruido más alto que el de los disparos (140 decibeles) y el de algunos aviones jet (100 decibeles), llegando en algunos casos a los 190 decibeles. Si bien no se sabe a qué se debe que algunos perros sufren con los petardos y otros no, se cree que esto es debido a la existencia de patrones adquiridos y de aprendizaje, por ejemplo los perros de caza se acostumbran a los ruidos fuertes por las repetidas detonaciones de armas de fuego y a que se los acostumbra desde muy jóvenes.
Los signos que con mayor frecuencia presentan los perros, como reacción a los ruidos fuertes e imprevistos suelen ser congelamiento o paralización, intentos incontrolados de escape, temblores y taquipnea (jadeos continuos). En los gatos, en cambio, los síntomas pasan más desapercibidos, en general tratan de ocultarse o escapar.
Cuando la respuesta por miedo es desproporcionada, ya sea por su duración o intensidad frente al estímulo, se debe hablar de fobias, o conducta fóbica. Y si la causa es la pirotecnia, suelen experimentar ansiedad, confusión y miedo, evidenciando un comportamiento incontrolado.
¿Qué conviene hacer, entonces, con nuestros animales domésticos, cuando llegan las fiestas de diciembre? Lo mejor es llevarlos con nosotros, siempre y cuando se trate de un lugar conocido por ellos, que nos permita cuidarlos y estar cerca de ellos, dándoles contención pero no sobreprotección. De lo contrario, recomendamos aislarlos lo más posible del ruido exterior dejando la casa bien cerrada pero con ventilación, y con música de fondo con el fin de minimizar los estruendos.
Algunos de los síntomas a los que debe prestarse atención son: jadeos constantes, caminar de un lado a otro sin un objetivo, esconderse, temblar, salivar abundantemente, tener las pupilas dilatadas, no querer comer, buscar la protección del dueño o querer huir. En los gatos los signos pasan más desapercibidos, ya que en general tratan de ocultarse o escapar. Pero todas esas señales indican la falta de bienestar del animal, lo que significa que en realidad están sufriendo y padeciendo una situación estresante.
Las conductas anormales de los animales frente a la pirotecnia no deben minimizarse ya que provocan estrés, pero tienen solución con atención profesional anticipada a los eventos que las desencadenan. Es necesario tratar estos problemas y no hay que esperar hasta último momento pues se requiere tiempo para la mejoría de estas fobias. Y en los casos, tener presente que no debe medicarse a los animales, ni en esta ni en otras circunstancias, sin la consulta previa al veterinario.
Se considera que un ruido que supera los 75 decibeles puede dañar el oído humano. En particular la pirotecnia genera un nivel de ruido más alto que el de los disparos (140 decibeles) y el de algunos aviones jet (100 decibeles), llegando en algunos casos a los 190 decibeles. Si bien no se sabe a qué se debe que algunos perros sufren con los petardos y otros no, se cree que esto es debido a la existencia de patrones adquiridos y de aprendizaje, por ejemplo los perros de caza se acostumbran a los ruidos fuertes por las repetidas detonaciones de armas de fuego y a que se los acostumbra desde muy jóvenes.
Los signos que con mayor frecuencia presentan los perros, como reacción a los ruidos fuertes e imprevistos suelen ser congelamiento o paralización, intentos incontrolados de escape, temblores y taquipnea (jadeos continuos). En los gatos, en cambio, los síntomas pasan más desapercibidos, en general tratan de ocultarse o escapar.
Cuando la respuesta por miedo es desproporcionada, ya sea por su duración o intensidad frente al estímulo, se debe hablar de fobias, o conducta fóbica. Y si la causa es la pirotecnia, suelen experimentar ansiedad, confusión y miedo, evidenciando un comportamiento incontrolado.
¿Qué conviene hacer, entonces, con nuestros animales domésticos, cuando llegan las fiestas de diciembre? Lo mejor es llevarlos con nosotros, siempre y cuando se trate de un lugar conocido por ellos, que nos permita cuidarlos y estar cerca de ellos, dándoles contención pero no sobreprotección. De lo contrario, recomendamos aislarlos lo más posible del ruido exterior dejando la casa bien cerrada pero con ventilación, y con música de fondo con el fin de minimizar los estruendos.
Algunos de los síntomas a los que debe prestarse atención son: jadeos constantes, caminar de un lado a otro sin un objetivo, esconderse, temblar, salivar abundantemente, tener las pupilas dilatadas, no querer comer, buscar la protección del dueño o querer huir. En los gatos los signos pasan más desapercibidos, ya que en general tratan de ocultarse o escapar. Pero todas esas señales indican la falta de bienestar del animal, lo que significa que en realidad están sufriendo y padeciendo una situación estresante.
Las conductas anormales de los animales frente a la pirotecnia no deben minimizarse ya que provocan estrés, pero tienen solución con atención profesional anticipada a los eventos que las desencadenan. Es necesario tratar estos problemas y no hay que esperar hasta último momento pues se requiere tiempo para la mejoría de estas fobias. Y en los casos, tener presente que no debe medicarse a los animales, ni en esta ni en otras circunstancias, sin la consulta previa al veterinario.
Con información de
ellitoral
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.