Por qué el cerebro se focaliza siempre en lo negativo en vez de valorar lo positivo
Miércoles 26 de
Diciembre 2018
Su función es detectar amenazas y lograr la supervivencia, por lo que la felicidad no es su prioridad. Por eso, encontrar el bienestar en el día a día es una tarea que la persona debe realizar por su cuenta
El psiquiatra evolucionista Pablo Malo Ocejo dice que "los malos sucesos tengan más poder que los buenos, es adaptativo. Responder al mundo de esta manera promueve la supervivencia". Ése era el objetivo del ser humano, cazar para sobrevivir. Y, en este sentido, "una persona que ignora una oportunidad, puede lamentarlo, pero nada terrible le va a ocurrir, en cambio, si ignora el peligro, puede ser el final".
El cerebro, para garantizar la supervivencia, realiza anticipaciones negativas y a su vez se nutre de lo negativo que ya le haya pasado. "Su inclinación hacia la negatividad hace que para nosotros sea normal valorar más lo negativo que lo positivo y de esa forma lo malo se presenta con más fuerza y poder que lo bueno", aseguró en diálogo con Infobae la escritora y psicóloga Celia Antonini.
"Si tomamos en cuenta esta inclinación natural de nuestro cerebro y a eso le agregamos que no somos educados para ser felices ni para promover las emociones positivas, entenderemos por qué se nos dificulta tanto alcanzar el bienestar", explicó. También, esta inclinación natural hacia lo negativo explica por qué cuando dejamos vagar nuestra mente ésta suele posarse en algo que nos falta más fácilmente que en recuerdos placenteros.
"Las revistas de psicología dedican el 70% de sus publicaciones a tratar asuntos negativos. Pasa lo mismo con las relaciones interpersonales. El efecto negativo (discusión, desacuerdo, pelea) tiende a pesar mucho más que los momentos felices vividos en esas mismas relaciones", afirmó la escritora.
"No tenemos al mejor aliado a la hora de buscar el bienestar", reconoció Antonini. "Nuestro cerebro se encarga de mantenernos vivos, de protegernos de todo aquello que pueda interpretar como amenazante. Es nuestra tarea de todos los días encontrar los pensamientos y las emociones adecuadas que nos permitan seguir adelante, manteniendo un estado de ánimo estable y proyectándonos al futuro de manera esperanzada y favorable. Menuda tarea la nuestra, pero imprescindible si queremos vivir nuestra vida sintiéndonos bien".
El cerebro, para garantizar la supervivencia, realiza anticipaciones negativas y a su vez se nutre de lo negativo que ya le haya pasado. "Su inclinación hacia la negatividad hace que para nosotros sea normal valorar más lo negativo que lo positivo y de esa forma lo malo se presenta con más fuerza y poder que lo bueno", aseguró en diálogo con Infobae la escritora y psicóloga Celia Antonini.
"Si tomamos en cuenta esta inclinación natural de nuestro cerebro y a eso le agregamos que no somos educados para ser felices ni para promover las emociones positivas, entenderemos por qué se nos dificulta tanto alcanzar el bienestar", explicó. También, esta inclinación natural hacia lo negativo explica por qué cuando dejamos vagar nuestra mente ésta suele posarse en algo que nos falta más fácilmente que en recuerdos placenteros.
"Las revistas de psicología dedican el 70% de sus publicaciones a tratar asuntos negativos. Pasa lo mismo con las relaciones interpersonales. El efecto negativo (discusión, desacuerdo, pelea) tiende a pesar mucho más que los momentos felices vividos en esas mismas relaciones", afirmó la escritora.
"No tenemos al mejor aliado a la hora de buscar el bienestar", reconoció Antonini. "Nuestro cerebro se encarga de mantenernos vivos, de protegernos de todo aquello que pueda interpretar como amenazante. Es nuestra tarea de todos los días encontrar los pensamientos y las emociones adecuadas que nos permitan seguir adelante, manteniendo un estado de ánimo estable y proyectándonos al futuro de manera esperanzada y favorable. Menuda tarea la nuestra, pero imprescindible si queremos vivir nuestra vida sintiéndonos bien".
Con información de
infobae
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.