Según un estudio científico, las abejas pueden sumar y restar
Miércoles 06 de
Febrero 2019
Se suman así a otras especies animales que se comprobó que pueden realizar esas operaciones, como algunos primates, pájaros, ranas e incluso arañas.
Un estudio demostró que el tamaño del cerebro no es requisito para elaborar operaciones abstractas como las matemáticas, al comprobar que las abejas pueden resolver sumas y restas satisfactoriamente, informaron hoy investigadores de una universidad australiana.
El experimento, según el comunicado de la Universidad RMIT, de Melbourne, abre una puerta en el campo de la Inteligencia Artificial y promete mejoras en los procesos de aprendizaje rápido.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, demostró que "no se requiere un cerebro de gran tamaño para realizar operaciones matemáticas". "La relación entre el tamaño y la potencia del cerebro para elaborar operaciones abstractas" fue el eje del estudio, que señaló que "para entender las matemáticas se necesita un nivel cognitivo bastante sofisticado". Según los expertos, en ese proceso "interactúan la memoria a largo plazo, que es la que contiene las reglas de adición y sustracción, y a corto plazo, que se encarga de manipular los números de una operación concreta".
Muchas especies no humanas son capaces de entender las diferencias entre cantidades y aplicarlas para resolver problemas cotidianos, pero resolver operaciones aritméticas requiere un nivel de procesamiento cerebral más complejo, afirmaron los científicos.
El experimento, que consistió en enseñarles a reconocer colores como representaciones simbólicas de suma y resta, demostró además que las abejas entienden el concepto de cero. "Las abejas fueron entrenadas en un laberinto, y al entrar veían entre una y cinco formas de color azul (suma) o amarillo (resta)", detallaron, citados por Efe. A continuación, tenían que volar hasta una cámara, donde decidían si dirigirse a la izquierda o a la derecha y -cuando finalizaban el proceso- recibían estímulos positivos cuando iban al lado correcto, o negativos cuando volaban al incorrecto.
Al principio del experimento, las abejas tomaban decisiones aleatorias pero, gracias a los estímulos, finalmente aprendieron que azul significaba +1 y amarillo -1, por lo que fueron capaces de resolver el problema.
Según se sabe, las abejas no son la única especie no humana capaz de sumar y restar, ya que otros estudios científicos demostraron que algunos primates, pájaros e incluso arañas tienen esa capacidad: saben cuántas presas hay atrapadas en sus telarañas.
Hace unos 80 años, la ciencia probó que los cuervos podían realizar tareas numéricas simples. Asimismo, los peces pequeños se benefician al nadar en bancos y es importante distinguir cuál es el más numeroso, porque están más protegidos frente a los depredadores.
Un estudio publicado en la revista Science en 2006 mostró que las hormigas del desierto contaban sus pasos para encontrar el nido al regreso. Y otro estudio reciente señaló que algunas ranas, como la túngara, agregan dos notas si hay un macho que conteste, y él debe seguirla y agregar otra. Cantan rápido hasta seis o siete notas y si el macho se equivoca, dan por terminada la conversación.
En el caso de los perros, parece que pueden tener un sentido de los números, aunque varios estudios señalaron que "no lo usan".
El experimento, según el comunicado de la Universidad RMIT, de Melbourne, abre una puerta en el campo de la Inteligencia Artificial y promete mejoras en los procesos de aprendizaje rápido.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, demostró que "no se requiere un cerebro de gran tamaño para realizar operaciones matemáticas". "La relación entre el tamaño y la potencia del cerebro para elaborar operaciones abstractas" fue el eje del estudio, que señaló que "para entender las matemáticas se necesita un nivel cognitivo bastante sofisticado". Según los expertos, en ese proceso "interactúan la memoria a largo plazo, que es la que contiene las reglas de adición y sustracción, y a corto plazo, que se encarga de manipular los números de una operación concreta".
Muchas especies no humanas son capaces de entender las diferencias entre cantidades y aplicarlas para resolver problemas cotidianos, pero resolver operaciones aritméticas requiere un nivel de procesamiento cerebral más complejo, afirmaron los científicos.
El experimento, que consistió en enseñarles a reconocer colores como representaciones simbólicas de suma y resta, demostró además que las abejas entienden el concepto de cero. "Las abejas fueron entrenadas en un laberinto, y al entrar veían entre una y cinco formas de color azul (suma) o amarillo (resta)", detallaron, citados por Efe. A continuación, tenían que volar hasta una cámara, donde decidían si dirigirse a la izquierda o a la derecha y -cuando finalizaban el proceso- recibían estímulos positivos cuando iban al lado correcto, o negativos cuando volaban al incorrecto.
Al principio del experimento, las abejas tomaban decisiones aleatorias pero, gracias a los estímulos, finalmente aprendieron que azul significaba +1 y amarillo -1, por lo que fueron capaces de resolver el problema.
Según se sabe, las abejas no son la única especie no humana capaz de sumar y restar, ya que otros estudios científicos demostraron que algunos primates, pájaros e incluso arañas tienen esa capacidad: saben cuántas presas hay atrapadas en sus telarañas.
Hace unos 80 años, la ciencia probó que los cuervos podían realizar tareas numéricas simples. Asimismo, los peces pequeños se benefician al nadar en bancos y es importante distinguir cuál es el más numeroso, porque están más protegidos frente a los depredadores.
Un estudio publicado en la revista Science en 2006 mostró que las hormigas del desierto contaban sus pasos para encontrar el nido al regreso. Y otro estudio reciente señaló que algunas ranas, como la túngara, agregan dos notas si hay un macho que conteste, y él debe seguirla y agregar otra. Cantan rápido hasta seis o siete notas y si el macho se equivoca, dan por terminada la conversación.
En el caso de los perros, parece que pueden tener un sentido de los números, aunque varios estudios señalaron que "no lo usan".
Con información de
ellitoral
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.