El Senado convirtió en ley la educación a distancia en casos excepcionales
Jueves 11 de
Junio 2020

Los menores de 18 años podrán cursas sus estudios bajo esta modalidad cuando la presencialidad sea “inviable”. El proyecto fue aprobado por unanimidad. Tras la votación, la oposición se retiró de la sesión.
Por unanimidad, el Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que habilita la educación a distancia para los menores de 18 años en casos excepcionales, como la actual pandemia del Covid-19, que obligó a suspender las clases presenciales.
El debate se desarrolló en un clima tenso por las críticas de la oposición a la decisión del Frente de Todos de debatir temas no vinculados a la pandemia del Covid-19, en este caso los proyectos sobre alquileres y Sociedades de Acción Simplificada (SAS).
La iniciativa aprobada modifica el artículo 109 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, que actualmente solo permite los estudios a distancia para mayores de 18 años y estudiantes del nivel secundario en zonas rurales.
Con la flamante ley, la educación a distancia será autorizada “cuando la escolaridad presencial -total o parcial- sea inviable” y “únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos”.
Esta excepcionalidad deberá ser declarada previamente por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación o con la jurisdicción según corresponda.
En ese marco, deberán adoptarse disposiciones para la reorganización pedagógica e institucional del régimen académico y de la capacitación docente.
Asimismo, tendrá que atenderse la provisión de recursos tecnológicos y conectividad que promuevan la igualdad educativa con condiciones de calidad y la adopción de condiciones de salud y seguridad en el trabajo.
Durante el debate, senadores de todos los bloques destacaron la importancia de la ley en este contexto, aunque coincidieron en que la enseñanza presencial en las aulas es irremplazable por el vínculo que se genera entre alumnos y docentes.
La presidenta de la Comisión de Educación, Cristina López Valverde (Frente de Todos) aseguró que con esta norma se le da “un marco a las decisiones que se ha visto obligado a tomar el ministro (de Educación Nicolás) Trotta” y el presidente Alberto Fernández en cuanto a la suspensión de las clases presenciales en todo el país.
La sanjuanina señaló que en la actualidad hay una discusión sobre “educación a distancia versus educación presencial” y que, incluso, “muchos sociólogos” del ámbito “todavía se debaten cuál u otra”. Pero, en ese sentido, enfatizó que la modalidad presencial “es irremplazable” por “la comunicacion cara a cara, el aspecto emocional y el contexto que se va creando a través de los vínculos y relaciones”.
La legisladora destacó las medidas tomadas por el Ministerio de Educación y, asimismo, consideró que durante este tiempo de aislamiento obligatorio, se ha “valorado más que nunca al maestro y la capacidad didáctica que tiene”.
“Todos sabemos que si queremos una educación de calidad, esa educación tiene que dar igualdad de oportunidades y la tecnología hoy no la está dando, somos conscientes”, reconoció. Por eso, sostuvo que con esta ley “se dan las bases para alentarnos a trabajar en eso”.
Finalmente, la oficialista manifestó: “Espero que muy pronto podamos volver a las aulas, y seguramente volveremos más sabios, porque estas experiencias tan fuertes como la que estamos viviendo, y que atraviesa todos los aspectos de la vida, no pueden ser en vano”. “La escuela es una institución que más allá de los problemas que pueda tener es una institución irremplazable”, cerró.
Por su parte, Silvia Giacoppo (UCR) expresó: “Celebro este proyecto que garantiza la continuidad del derecho a la educación, uno de los derechos humanos fundamentales que el Estado debe brindarle a sus habitantes”.
“El proyecto es necesario y está dentro de la temática del Covid-19 y de la emergencia”, aclaró la jujeña, y agregó que “en estos tiempos de pandemia, debemos garantizar aun más el efectivo cumplimiento de estos derechos para los sectores más vulnerables de la población, para que esto no sea solo un canto de sirena”.
Giacoppo puso como ejemplo las comunidades indígenas, que “forman parte de los sectores más empobrecidos y más castigados por esta pandemia”.
La entrerriana Stella Maris Olalla, también de la UCR, coincidió en la importancia de “garantizar la continuidad pedagógica de nuestros niños y jóvenes para que cuando termine el aislamiento, puedan concurrir nuevamente al aula sin haber perdido el vínculo fundamental con los docentes”. “Todos sabemos que el lugar de aprendizaje por excelencia es el aula”, acotó.
Por su lado, Norma Durango (Frente de Todos) también expresó su apoyo a la norma “solo en el marco excepcional”. “No se podrá interpretar que algún pueblo, por su distancia geográfica, no merezca el esfuerzo del Estado por llevar la presencia de un docente”, remarcó.
El debate se desarrolló en un clima tenso por las críticas de la oposición a la decisión del Frente de Todos de debatir temas no vinculados a la pandemia del Covid-19, en este caso los proyectos sobre alquileres y Sociedades de Acción Simplificada (SAS).
La iniciativa aprobada modifica el artículo 109 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, que actualmente solo permite los estudios a distancia para mayores de 18 años y estudiantes del nivel secundario en zonas rurales.
Con la flamante ley, la educación a distancia será autorizada “cuando la escolaridad presencial -total o parcial- sea inviable” y “únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos”.
Esta excepcionalidad deberá ser declarada previamente por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación o con la jurisdicción según corresponda.
En ese marco, deberán adoptarse disposiciones para la reorganización pedagógica e institucional del régimen académico y de la capacitación docente.
Asimismo, tendrá que atenderse la provisión de recursos tecnológicos y conectividad que promuevan la igualdad educativa con condiciones de calidad y la adopción de condiciones de salud y seguridad en el trabajo.
Durante el debate, senadores de todos los bloques destacaron la importancia de la ley en este contexto, aunque coincidieron en que la enseñanza presencial en las aulas es irremplazable por el vínculo que se genera entre alumnos y docentes.
La presidenta de la Comisión de Educación, Cristina López Valverde (Frente de Todos) aseguró que con esta norma se le da “un marco a las decisiones que se ha visto obligado a tomar el ministro (de Educación Nicolás) Trotta” y el presidente Alberto Fernández en cuanto a la suspensión de las clases presenciales en todo el país.
La sanjuanina señaló que en la actualidad hay una discusión sobre “educación a distancia versus educación presencial” y que, incluso, “muchos sociólogos” del ámbito “todavía se debaten cuál u otra”. Pero, en ese sentido, enfatizó que la modalidad presencial “es irremplazable” por “la comunicacion cara a cara, el aspecto emocional y el contexto que se va creando a través de los vínculos y relaciones”.
La legisladora destacó las medidas tomadas por el Ministerio de Educación y, asimismo, consideró que durante este tiempo de aislamiento obligatorio, se ha “valorado más que nunca al maestro y la capacidad didáctica que tiene”.
“Todos sabemos que si queremos una educación de calidad, esa educación tiene que dar igualdad de oportunidades y la tecnología hoy no la está dando, somos conscientes”, reconoció. Por eso, sostuvo que con esta ley “se dan las bases para alentarnos a trabajar en eso”.
Finalmente, la oficialista manifestó: “Espero que muy pronto podamos volver a las aulas, y seguramente volveremos más sabios, porque estas experiencias tan fuertes como la que estamos viviendo, y que atraviesa todos los aspectos de la vida, no pueden ser en vano”. “La escuela es una institución que más allá de los problemas que pueda tener es una institución irremplazable”, cerró.
Por su parte, Silvia Giacoppo (UCR) expresó: “Celebro este proyecto que garantiza la continuidad del derecho a la educación, uno de los derechos humanos fundamentales que el Estado debe brindarle a sus habitantes”.
“El proyecto es necesario y está dentro de la temática del Covid-19 y de la emergencia”, aclaró la jujeña, y agregó que “en estos tiempos de pandemia, debemos garantizar aun más el efectivo cumplimiento de estos derechos para los sectores más vulnerables de la población, para que esto no sea solo un canto de sirena”.
Giacoppo puso como ejemplo las comunidades indígenas, que “forman parte de los sectores más empobrecidos y más castigados por esta pandemia”.
La entrerriana Stella Maris Olalla, también de la UCR, coincidió en la importancia de “garantizar la continuidad pedagógica de nuestros niños y jóvenes para que cuando termine el aislamiento, puedan concurrir nuevamente al aula sin haber perdido el vínculo fundamental con los docentes”. “Todos sabemos que el lugar de aprendizaje por excelencia es el aula”, acotó.
Por su lado, Norma Durango (Frente de Todos) también expresó su apoyo a la norma “solo en el marco excepcional”. “No se podrá interpretar que algún pueblo, por su distancia geográfica, no merezca el esfuerzo del Estado por llevar la presencia de un docente”, remarcó.
Con información de
PARLAMENTARIO
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.