El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas
Vuelven a aumentar la nafta y el gasoil: cuándo y cuál sería la magnitud del próximo ajuste
Jueves 25 de
Febrero 2021

El próximo aumento de los combustibles ya tiene fecha: el viernes 12 de marzo. Y un impacto estimado: del 2,6% en el caso de las naftas, y del 2,1% para el gasoil, de acuerdo a estimaciones del sitio especializado "Surtidores", administrado por los dueños de las estaciones de servicio.
En el próximo ajuste -el quinto desde que empezó el año- convivirán al menos dos causas: una actualización de los impuestos a los combustibles -que evolucionan con la inflación- y, además, por los nuevos valores del biodiesel habilitado por el Gobierno.
Resta definir si, además de estas actualizaciones, el próximo aumento incluirá una mejora en la rentabilidad de las petroleras, algo que no está definido.
Por el nuevo incremento, el litro de nafta súper debería encarecerse $1,90 y debería pasar a $75,90 en las estaciones de YPF de la ciudad de Buenos Aires.
Las petroleras vienen reclamando aumentos para compensar la sostenida suba en el precio del petróleo Brent -de referencia para los combustibles en la Argentina-, cuyo barril ya vale u$s66 en los mercados internacionales. Hace un mes, el barril Brent costaba u$s55, una dinámica que impacta de lleno en los balances de las empresas.
A su vez, ese incremento en dólares significa un mayor esfuerzo en pesos ya que la moneda local se deprecia a diario contra la moneda estadounidense.
Desde que arrancó el año, el precio de la nafta spuper se encareció 11,1%, pero las compañías alegan que ese ajuste se debió a las actualizaciones impositivas y a los cambios en el valor de los biocombustibles. Pero no implicó ningún cambio en sus balances. Es decir, que no les mejoró la rentabilidad.
Precios desfasados
Desde las compañías admiten que el precio de las naftas se encuentra desfasado en, al menos, un 25%. Y temen que ese porcentaje se agrande en las próximas semanas, teniendo en cuenta la corriente alcista en el precio del barril de crudo.
La constante corrección de los precios en los surtidores le pone una evidente presión a la dinámica inflacionaria, lo que significa un verdadero dolor de cabeza para Martín Guzmán, que planteó una inflación del 29% para este año. La mayoría de las consultoras económicas contradicen estas estimaciones, y ubican las proyecciones anuales en torno del 50%.
La suba de los combustibles empeora, a su vez, los costos de las empresas. Una parte de ellas pueden trasladar ese ajuste a los precios de sus productos, pero otras no pueden: sobre todo las que sufren regulaciones, como las alimenticias.
El consumo de naftas se encuentra 12,7% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que el de gasoil -vinculado a la actividad agropecuaria y al transporte- un 9,7%.
Un dato de color: según el relevamiento mensual que realiza Global Petrol Prices, el precio medido en dólares de la nafta en la Argentina se encuentra en unos 90 centavos de dólar. Eso la ubica en la quinta más cara de la región, detrás de Paraguay y de Colombia, por ejemplo. Pero más económica que en Brasil, Chile y en Uruguay. En estos países, el valor supera el dólar por cada litro de nafta súper.
Resta definir si, además de estas actualizaciones, el próximo aumento incluirá una mejora en la rentabilidad de las petroleras, algo que no está definido.
Por el nuevo incremento, el litro de nafta súper debería encarecerse $1,90 y debería pasar a $75,90 en las estaciones de YPF de la ciudad de Buenos Aires.
Las petroleras vienen reclamando aumentos para compensar la sostenida suba en el precio del petróleo Brent -de referencia para los combustibles en la Argentina-, cuyo barril ya vale u$s66 en los mercados internacionales. Hace un mes, el barril Brent costaba u$s55, una dinámica que impacta de lleno en los balances de las empresas.
A su vez, ese incremento en dólares significa un mayor esfuerzo en pesos ya que la moneda local se deprecia a diario contra la moneda estadounidense.
Desde que arrancó el año, el precio de la nafta spuper se encareció 11,1%, pero las compañías alegan que ese ajuste se debió a las actualizaciones impositivas y a los cambios en el valor de los biocombustibles. Pero no implicó ningún cambio en sus balances. Es decir, que no les mejoró la rentabilidad.
Precios desfasados
Desde las compañías admiten que el precio de las naftas se encuentra desfasado en, al menos, un 25%. Y temen que ese porcentaje se agrande en las próximas semanas, teniendo en cuenta la corriente alcista en el precio del barril de crudo.
La constante corrección de los precios en los surtidores le pone una evidente presión a la dinámica inflacionaria, lo que significa un verdadero dolor de cabeza para Martín Guzmán, que planteó una inflación del 29% para este año. La mayoría de las consultoras económicas contradicen estas estimaciones, y ubican las proyecciones anuales en torno del 50%.
La suba de los combustibles empeora, a su vez, los costos de las empresas. Una parte de ellas pueden trasladar ese ajuste a los precios de sus productos, pero otras no pueden: sobre todo las que sufren regulaciones, como las alimenticias.
El consumo de naftas se encuentra 12,7% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que el de gasoil -vinculado a la actividad agropecuaria y al transporte- un 9,7%.
Un dato de color: según el relevamiento mensual que realiza Global Petrol Prices, el precio medido en dólares de la nafta en la Argentina se encuentra en unos 90 centavos de dólar. Eso la ubica en la quinta más cara de la región, detrás de Paraguay y de Colombia, por ejemplo. Pero más económica que en Brasil, Chile y en Uruguay. En estos países, el valor supera el dólar por cada litro de nafta súper.
Con información de
Iprofesional
Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"
El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región
Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes





