Más de medio millón de chicos argentinos no empezaron las clases este año

Sábado 05 de Marzo 2022

Un informe de ACIJ indicó que, tras dos años de pandemia, hay un nene o nena menos por aula, pero que esta cifra se eleva hasta tres adolescentes por clase en el nivel secundario.
La pandemia de coronavirus no solo provocó crisis económica y financiera, sino que fundamentalmente aumentó la deserción escolar. Este año, más de medio millón de chicos argentinos no empezó las clases, según datos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Esta cifra equivale a un nene o nena menos por aula y podría aumentar hasta a tres adolescentes por clase en el nivel secundario.
 
Para el organismo, “la desvinculación escolar es una problemática estructural del sistema educativo agravado por la pandemia”.
 
Además, denunció que “los dos años de pandemia acentuaron las desigualdades educativas que ya perjudicaban a las y los estudiantes más vulnerabilizados”. Entre ellas mencionó “la falta de acceso a la conectividad y a políticas de sostenimiento de las trayectorias escolares”, que “implicó que miles de alumnas y alumnos interrumpan su vínculo con las escuelas”.
 
Fue ese uno de los principales reclamos de miles de padres a medida que se extendía el plazo del aislamiento social que impedía el regreso a las aulas de los chicos argentinos, mientras los docentes intentaban sostener la escolarización de sus alumnos, a veces, con escasas herramientas disponibles.
 
Cuál es la situación de la escolaridad en la Argentina
Además de las consecuencias de la virtualidad, en su informe ACIJ menciona que “la desvinculación escolar agravada por la pandemia convive con una serie de problemáticas estructurales que dificultan o impiden el ingreso y permanencia en las escuelas”.
 
Entre ellas, destacó “la falta de acceso a vacantes desde el nivel inicial, la negativa de la matrícula en escuelas comunes públicas y privadas por motivos de discapacidad, así como la ausencia de los apoyos necesarios para el acompañamiento de sus trayectorias escolares que les permitan aprender, participar y progresar sin discriminación”.
 
Qué debe hacer el Estado para garantizar que todos los chicos vuelvan a las aulas
“Los estados son responsables de garantizar las condiciones para el acceso, la permanencia y el egreso de la educación obligatoria de las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación”, advirtió al respecto Bárbara Zanino, abogada del programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ.
 
En este sentido, la organización interpeló a los gobiernos nacional, provinciales y porteño a que “adopten medidas para recuperar a aquellas y aquellos estudiantes que no iniciaron el ciclo lectivo, o bien a pesar de haberse revinculado con la escuela requieren de un mayor apoyo para sostener sus trayectorias educativas”.
 
Además, es preciso pensar un sistema inclusivo real para las personas con discapacidad y las personas en situación de mayor vulnerabilidad social.
 
Sin cifras oficiales no se puede planificar
Para dar una solución, la mayor dificultad que se enfrenta es la falta de datos oficiales y para quienes deben velar por los intereses de los chicos es como trabajar a ciegas.
“La falta de estadística oficial así como la ausencia de información sobre las medidas adoptadas es inaceptable”, alertó ACIJ y por eso “para contar con información que permita analizar la situación y reclamar las políticas correspondientes”, la organización anunció que iniciará “reclamos administrativos contra el Gobierno nacional y acciones judiciales contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la provincia de Salta”.
Además, dijo que -junto a diversas organizaciones de Infancia en Deuda-, presentará una serie de notas a las autoridades educativas nacionales y provinciales exigiendo respuestas por esta problemática.
ACIJ realizó pedidos de acceso a la información pública ante el Poder Ejecutivo nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y de Salta, con el fin de conocer la cantidad de estudiantes que se desvincularon de las escuelas o se encuentran en riesgo de hacerlo, y las medidas tomadas por cada jurisdicción para garantizar su reinserción.
Pero denunció que “ninguna de las jurisdicciones consultadas brindaron información concreta sobre la tasa de abandono escolar entre 2020 y 2021″ ni “tampoco explicaron cómo se implementaron las medidas aprobadas en el marco del Consejo Federal de Educación ni cómo fueron utilizados los fondos nacionales que se otorgaron para el abordaje de la problemática durante 2020 y 2021″.

Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones

Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Dólar, inflación y tasas: el mercado redefine expectativas tras el 26-O y proyecta lo que viene en noviembre

Tras el triunfo electoral de LLA, se despejó el riesgo político, pero el mercado aún enfrenta menor liquidación de dólares del agro, presión inflacionaria estacional y tasas en proceso de normalización.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"

arrow_upward