Avanza el desarrollo de una vacuna argentina contra el Covid-19
Miércoles 30 de
Marzo 2022

Los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron este miércoles que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el comienzo de la Fase 1 de la vacuna "Arvac Cecilia Grierson" contra el Covid-19.
Además cuenta con el apoyo de los ministerios junto al de Desarrollo Productivo.
Ambos ministros lo consideraron “un hecho histórico que venimos desarrollando con mucho orgullo”. En esa misma línea, destacaron “la investigación con desarrollo y el impacto positivo en la salud de los argentinos”, según afirmaron en una conferencia conjunta en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La vacuna contra el Covid-19 desarrollada íntegramente en Argentina por investigadores de la UNSAM y del Conicet en conjunto con la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará, ingresa en la la Fase 1 en humanos “para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna proteica recombinante con ensayos autorizados por la ANMAT", confirmaron desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Desde el organismo también aclararon que “que estos ensayos son necesarios para avanzar en el objetivo de que la vacuna Arvac Cecilia Grierson esté disponible como refuerzo de las vacunas actuales”.
Este proceso de desarrollo tecnológico y científico fue considerado como “un hecho histórico de la ciencia argentina. En la Argentina, la mayor parte de la población está vacunada, y el enfoque del grupo de investigadores/as que desarrolla la vacuna (Unsam/Conicet) es actualmente en el prototipo de vacuna de refuerzo y cambio de variante”.
Los científicos iniciaron el desarrollo de esta vacuna en junio del 2020 y en diciembre de 2021 concluyeron con los estudios preclínicos en no humanos. “Y se encontró que el prototipo de vacuna además de ser seguro, induce anticuerpos neutralizantes contra las variantes que circulan en el país, así como respuesta celular T y protección frente al desafío experimental con SARS-CoV-2. Es por esto que la ANMAT ha permitido avanzar con los estudios en humanos”, explicaron.
El prototipo de vacuna es el primero diseñado en una universidad pública argentina que llega a realizar ensayos de Fase 1. También explicaron que de esta fase "participarán 80 voluntarios sanos que ya hayan recibido un esquema de vacunación previo completo y que, de constatarse que cumplieran con todos los criterios establecidos por protocolo (criterios de elegibilidad), recibirán un esquema de refuerzo de la vacuna en estudio".
La vacuna "Arvac-Cecilia Grierson" está basada en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o, más recientemente, el VPH. Y que puede almacenarse entre 2 y 8 grados, una temperatura "de heladera".
Por último, se informó que los estudios preclínicos fueron financiados por la Agencia I+D+i (en el marco de un proyecto Fonarsec) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mientras que el desarrollo y escalado industrial del proceso biotecnológico, así como el estudio clínico de Fase 1, son financiados por el Laboratorio Pablo Cassará.
Ambos ministros lo consideraron “un hecho histórico que venimos desarrollando con mucho orgullo”. En esa misma línea, destacaron “la investigación con desarrollo y el impacto positivo en la salud de los argentinos”, según afirmaron en una conferencia conjunta en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La vacuna contra el Covid-19 desarrollada íntegramente en Argentina por investigadores de la UNSAM y del Conicet en conjunto con la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará, ingresa en la la Fase 1 en humanos “para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna proteica recombinante con ensayos autorizados por la ANMAT", confirmaron desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Desde el organismo también aclararon que “que estos ensayos son necesarios para avanzar en el objetivo de que la vacuna Arvac Cecilia Grierson esté disponible como refuerzo de las vacunas actuales”.
Este proceso de desarrollo tecnológico y científico fue considerado como “un hecho histórico de la ciencia argentina. En la Argentina, la mayor parte de la población está vacunada, y el enfoque del grupo de investigadores/as que desarrolla la vacuna (Unsam/Conicet) es actualmente en el prototipo de vacuna de refuerzo y cambio de variante”.
Los científicos iniciaron el desarrollo de esta vacuna en junio del 2020 y en diciembre de 2021 concluyeron con los estudios preclínicos en no humanos. “Y se encontró que el prototipo de vacuna además de ser seguro, induce anticuerpos neutralizantes contra las variantes que circulan en el país, así como respuesta celular T y protección frente al desafío experimental con SARS-CoV-2. Es por esto que la ANMAT ha permitido avanzar con los estudios en humanos”, explicaron.
El prototipo de vacuna es el primero diseñado en una universidad pública argentina que llega a realizar ensayos de Fase 1. También explicaron que de esta fase "participarán 80 voluntarios sanos que ya hayan recibido un esquema de vacunación previo completo y que, de constatarse que cumplieran con todos los criterios establecidos por protocolo (criterios de elegibilidad), recibirán un esquema de refuerzo de la vacuna en estudio".
La vacuna "Arvac-Cecilia Grierson" está basada en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o, más recientemente, el VPH. Y que puede almacenarse entre 2 y 8 grados, una temperatura "de heladera".
Por último, se informó que los estudios preclínicos fueron financiados por la Agencia I+D+i (en el marco de un proyecto Fonarsec) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mientras que el desarrollo y escalado industrial del proceso biotecnológico, así como el estudio clínico de Fase 1, son financiados por el Laboratorio Pablo Cassará.
Con información de
Ámbito
ANSES oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones
El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.
El Gobierno trabaja en la convocatoria a extraordinarias con la expectativa de avanzar con la reforma laboral
El llamado presidencial se concretará la semana próxima; la idea del Poder Ejecutivo es que el Congreso sesione entre el 10 de diciembre y el fin de año, y que vuelva en febrero, pero hay quienes no descartan enero
Economía aprobó pliegos técnicos para venta de hidroeléctricas
Se definieron las empresas precalificadas y mañana se abre la oferta económica

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Breves comentarios a la ley de juicio por jurado en la Provincia de Santa Fe. Concepto. Antecedentes la ley N° 14.253.
Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.






