SEGÚN EXPERTOS
Una nueva variante del coronavirus podría regresarnos al inicio de la pandemia
Lunes 04 de
Abril 2022
Aseguraron que es muy probable que el futuro de la pandemia esté determinado por la aparición de variantes de alta contagiosidad y capacidad de evadir los anticuerpos neutralizantes.
Mucho se habló del coronavirus desde hace dos años. Recordemos que la pandemia mundial por la que atravesamos comenzó en el año 2020 y desde allí, diversos científicos y expertos pusieron manos a la obra para poder encontrar una vacuna o cura contra el fatal virus.
Tras arduos estudios y pruebas, las primeras vacunas comenzaron a llegar. Sin embargo, la enfermedad mutó y surgieron nuevas variantes, cada vez más contagiosas. Fue así como el médico oncólogo Elmer Huerta, experto de la Universidad George Washington y ex presidente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, habló al respecto y declaró:
“Mucha gente se pregunta qué pasará en los próximos meses con el nuevo coronavirus y por tanto con la pandemia. En realidad, como nos lo ha enseñado la propia pandemia, es muy difícil predecir el futuro”, aseguró en primer lugar, y luego agregó: “Recordemos que cuando ya pensábamos que el ocaso de la variante Delta estaba anunciando la fase endémica de la enfermedad, llegó el anuncio de que una nueva variante: la Ómicron, había sido descubierta”.
Junto con ello, el experto no dudó en remarcar que a la hora de estudiar el impacto de una epidemia en la salud pública se deben analizar tres importantes elementos:
- El agente infeccioso
- El huésped
- El medio ambiente
Asimismo, Elmer Huerta declaró que sabiendo que el virus original o salvaje era un virus de ARN, es decir de alto potencial de mutación, se temía que desde el primer momento en que comenzara a infectar a las primeras personas empezaría a mutar. Y eso fue lo que sucedió: “Teniendo entonces ese contexto, y cuando se producen aún millones de infecciones en el mundo, es muy probable que se produzcan nuevas mutaciones en el futuro”, declaró al respecto.
Por otra parte, el coronavirus, a lo largo del tiempo, podría llegar a la situación que se tiene en la actualidad con el virus de la gripe, que por mutar constantemente y evadir los anticuerpos necesita de una vacuna diferente cada año. Y junto a ello, se avalúa que las personas son uno de los elementos más importantes y afectados en lo que tiene que ver esta enfermedad.
Aún no tenemos explicación biológica firme del porqué, frente a un mismo virus, al comienzo de la pandemia de coronavirus se vio que cerca del 80% de personas presentaban enfermedad leve o asintomática, 15% presentaban enfermedad más severa y 5% se complicaban y podían morir”, indicó el especialista.
Pero lo que si se pudo lograr descubrir y determinar es que hay grupos que tienen más posibilidad de empeorar si se contagian del coronavirus: características de riesgo, obesas, con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas, con cáncer o problemas inmunes. Sin embargo, con la aparición de las vacunas, se observó que las personas vacunadas podían infectarse y, a pesar de ser personas de mayor riesgo de complicarse, mostraban signos leves de la enfermedad.
Para finalizar, el médico oncólogo Elmer Huerta aseguró que es muy probable que el futuro de la pandemia esté determinado por la aparición de variantes de alta contagiosidad y capacidad de evadir los anticuerpos neutralizantes. Y eso hará que tengamos que vacunarnos anualmente, como lo hacemos con la gripe.
Tras arduos estudios y pruebas, las primeras vacunas comenzaron a llegar. Sin embargo, la enfermedad mutó y surgieron nuevas variantes, cada vez más contagiosas. Fue así como el médico oncólogo Elmer Huerta, experto de la Universidad George Washington y ex presidente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, habló al respecto y declaró:
“Mucha gente se pregunta qué pasará en los próximos meses con el nuevo coronavirus y por tanto con la pandemia. En realidad, como nos lo ha enseñado la propia pandemia, es muy difícil predecir el futuro”, aseguró en primer lugar, y luego agregó: “Recordemos que cuando ya pensábamos que el ocaso de la variante Delta estaba anunciando la fase endémica de la enfermedad, llegó el anuncio de que una nueva variante: la Ómicron, había sido descubierta”.
Junto con ello, el experto no dudó en remarcar que a la hora de estudiar el impacto de una epidemia en la salud pública se deben analizar tres importantes elementos:
- El agente infeccioso
- El huésped
- El medio ambiente
Asimismo, Elmer Huerta declaró que sabiendo que el virus original o salvaje era un virus de ARN, es decir de alto potencial de mutación, se temía que desde el primer momento en que comenzara a infectar a las primeras personas empezaría a mutar. Y eso fue lo que sucedió: “Teniendo entonces ese contexto, y cuando se producen aún millones de infecciones en el mundo, es muy probable que se produzcan nuevas mutaciones en el futuro”, declaró al respecto.
Por otra parte, el coronavirus, a lo largo del tiempo, podría llegar a la situación que se tiene en la actualidad con el virus de la gripe, que por mutar constantemente y evadir los anticuerpos necesita de una vacuna diferente cada año. Y junto a ello, se avalúa que las personas son uno de los elementos más importantes y afectados en lo que tiene que ver esta enfermedad.
Aún no tenemos explicación biológica firme del porqué, frente a un mismo virus, al comienzo de la pandemia de coronavirus se vio que cerca del 80% de personas presentaban enfermedad leve o asintomática, 15% presentaban enfermedad más severa y 5% se complicaban y podían morir”, indicó el especialista.
Pero lo que si se pudo lograr descubrir y determinar es que hay grupos que tienen más posibilidad de empeorar si se contagian del coronavirus: características de riesgo, obesas, con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas, con cáncer o problemas inmunes. Sin embargo, con la aparición de las vacunas, se observó que las personas vacunadas podían infectarse y, a pesar de ser personas de mayor riesgo de complicarse, mostraban signos leves de la enfermedad.
Para finalizar, el médico oncólogo Elmer Huerta aseguró que es muy probable que el futuro de la pandemia esté determinado por la aparición de variantes de alta contagiosidad y capacidad de evadir los anticuerpos neutralizantes. Y eso hará que tengamos que vacunarnos anualmente, como lo hacemos con la gripe.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.