Cuáles son las 3 variantes de Ómicron que son resistentes a los anticuerpos y alertan a los expertos
Martes 29 de
Noviembre 2022
Un nuevo estudio demostró que las variantes BQ.1, BQ.1.1 y BA.2.75.2 son resistentes a la inmunidad generada por las vacunas y por la infección. Qué hallaron los investigadores
Las aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 ha puesto en alerta a los científicos que analizan la capacidad de las vacunas y tratamientos de poder con ellas.
Ahora, una nueva investigación acaba de sacar a la luz que 3 subvariantes de Ómicron que circulan actualmente, incluidas dos que representan casi el 50% de las infecciones por COVID-19 notificadas en los EE. UU., son mejores para evadir los anticuerpos neutralizantes generados por vacunas e infecciones que las versiones anteriores de Ómicron.
Los hallazgos se publicaron en la revista Cell Host & Microbe. Los científicos probaron anticuerpos neutralizantes en muestras de suero sanguíneo de profesionales de la salud que fueron vacunados y recibieron refuerzos o que, recientemente, se infectaron con alguna de las subvariantes en circulación. Según detectaron, tres de ellas se destacaron por su resistencia a la respuesta inmune de anticuerpos. Son: BQ.1, BQ.1.1 y BA.2.75.2.
Las dos primeras, es decir BQ.1 y BQ.1.1, son subvariantes de Ómicron BA.4/5 que dominaron los últimos meses en los EE. UU., y cada una, ahora, representa aproximadamente una cuarta parte de las infecciones actuales, según los Centros para el Control y Prevención (CDC).
En tanto, BA.2.75.2 es una versión mutante de la variante Ómicron BA.2. Se trata de la mejor de todas las variantes probadas para evadir anticuerpos neutralizantes, pero actualmente representa solo una proporción muy pequeña de las enfermedades reportadas en los Estados Unidos.
“En general, las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 son mucho mejores, en comparación con las variantes anteriores, para evadir la respuesta de anticuerpos mediada por el refuerzo: los títulos de anticuerpos neutralizantes son claramente mucho más bajos”, explicó Shan-Lu Liu, autor principal del estudio y profesor de virología en el Departamento de Biociencias Veterinarias de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos.
Al tiempo que resaltó que “si fue vacunado con el primer refuerzo hace más de 6 meses, podría considerar recibir un segundo refuerzo porque los anticuerpos de uno solo, ahora, probablemente, sean demasiado bajos para ser protectores”.
Alertas presentes
Para el estudio actual, las muestras de suero fueron obtenidas de profesionales de la salud que habían recibido dos dosis de vacuna de ARNm y una inyección de refuerzo, o que habían sido infectados durante una ola de Ómicron temprana o posterior.
Los resultados mostraron una disminución de aproximadamente 20 veces en la vacuna y los anticuerpos generados por un refuerzo único. Es decir que ahora tendrían un poder muy inferior en neutralizar BQ.1 y BQ.1.1, en comparación con los anticuerpos neutralizantes contra el virus SARS-CoV-2 original.
De manera similar, los niveles o títulos de anticuerpos neutralizantes generados por la infección durante la ola Ómicron BA.1 fueron significativamente más bajos contra las subvariantes BQ que contra el virus original. Mientras que los títulos de anticuerpos contra las subvariantes BQ generados por la infección durante el pico de contagios de BA.4/5 no alcanzó el nivel de detección.
”Nuestros resultados sugieren que no se puede contar con una infección natural para protegerse contra las subvariantes de Ómicron que circulan actualmente”, continuó Liu, que también se desempeña como director asociado del Centro de Investigación de Retrovirus del Estado de Ohio y codirector del Programa de Virus y Patógenos Emergentes en el Estado de Ohio.
Liu y sus colegas realizaron estudios de cultivo celular utilizando pseudovirus, un núcleo viral no infeccioso rodeado por diferentes proteínas de pico de SARS-CoV-2 en la superficie, estructuradas para coincidir con variantes conocidas.
En este estudio, el colaborador y coautor del estado de Ohio, Kai Xu, creó modelos estructurales de aminoácidos individuales modificados por las mutaciones más recientes en la proteína espiga, identificando algunas moléculas clave que las subvariantes han reorganizado para que puedan bloquear la unión de los anticuerpos a las partículas del virus.
Este modelo mostró que uno de estos aminoácidos, llamado N460K, también permite que las partículas BQ.1 y BQ.1.1 ingresen a las células huésped de manera más eficiente y obligan a éstas a fusionarse. De este modo, se da un paso en la infección viral que puede aumentar la patogénesis, lo que contribuye al inicio de la enfermedad, la progresión a síntomas más graves y la transmisibilidad de la patología.
“Desde mi perspectiva, esto es motivo de preocupación porque la variante Ómicron original no era muy patógena, no causó mucha fusión celular en absoluto. Pero ahora vemos una tendencia con estas nuevas subvariantes de mayor fusión celular, y esa tendencia coloca al virus en una mejor posición para causar infección y patogénesis. Los estudios de otros laboratorios sobre la producción de anticuerpos neutralizantes del refuerzo bivalente sugieren que actualizarlo ofrecería protección contra las nuevas subvariantes de Ómicron”, advirtió Liu.
Pero el experto ha enviado, además, un artículo para su publicación sobre otra subvariante llamada XBB. Se trata de una variante recombinante creada por el intercambio de material genético entre dos subvariantes BA.2 Ómicron, que muestra lo que él llama una resistencia “extraordinaria” a los anticuerpos neutralizantes producidos por la vacunación y la infección previa.
Este trabajo contó con otros coautores, todos de Ohio State: Panke Qu, John Evans, Julia Faraone, Yi-Min Zheng, Claire Carlin, Mirela Anghelina, Patrick Stevens, Soledad Fernandez, Daniel Jones, Gerard Lozanski, Ashish Panchal, Linda Saif, Eugene Oltz y Richard Gumina.
Ahora, una nueva investigación acaba de sacar a la luz que 3 subvariantes de Ómicron que circulan actualmente, incluidas dos que representan casi el 50% de las infecciones por COVID-19 notificadas en los EE. UU., son mejores para evadir los anticuerpos neutralizantes generados por vacunas e infecciones que las versiones anteriores de Ómicron.
Los hallazgos se publicaron en la revista Cell Host & Microbe. Los científicos probaron anticuerpos neutralizantes en muestras de suero sanguíneo de profesionales de la salud que fueron vacunados y recibieron refuerzos o que, recientemente, se infectaron con alguna de las subvariantes en circulación. Según detectaron, tres de ellas se destacaron por su resistencia a la respuesta inmune de anticuerpos. Son: BQ.1, BQ.1.1 y BA.2.75.2.
Las dos primeras, es decir BQ.1 y BQ.1.1, son subvariantes de Ómicron BA.4/5 que dominaron los últimos meses en los EE. UU., y cada una, ahora, representa aproximadamente una cuarta parte de las infecciones actuales, según los Centros para el Control y Prevención (CDC).
En tanto, BA.2.75.2 es una versión mutante de la variante Ómicron BA.2. Se trata de la mejor de todas las variantes probadas para evadir anticuerpos neutralizantes, pero actualmente representa solo una proporción muy pequeña de las enfermedades reportadas en los Estados Unidos.
“En general, las subvariantes BQ.1 y BQ.1.1 son mucho mejores, en comparación con las variantes anteriores, para evadir la respuesta de anticuerpos mediada por el refuerzo: los títulos de anticuerpos neutralizantes son claramente mucho más bajos”, explicó Shan-Lu Liu, autor principal del estudio y profesor de virología en el Departamento de Biociencias Veterinarias de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos.
Al tiempo que resaltó que “si fue vacunado con el primer refuerzo hace más de 6 meses, podría considerar recibir un segundo refuerzo porque los anticuerpos de uno solo, ahora, probablemente, sean demasiado bajos para ser protectores”.
Alertas presentes
Para el estudio actual, las muestras de suero fueron obtenidas de profesionales de la salud que habían recibido dos dosis de vacuna de ARNm y una inyección de refuerzo, o que habían sido infectados durante una ola de Ómicron temprana o posterior.
Los resultados mostraron una disminución de aproximadamente 20 veces en la vacuna y los anticuerpos generados por un refuerzo único. Es decir que ahora tendrían un poder muy inferior en neutralizar BQ.1 y BQ.1.1, en comparación con los anticuerpos neutralizantes contra el virus SARS-CoV-2 original.
De manera similar, los niveles o títulos de anticuerpos neutralizantes generados por la infección durante la ola Ómicron BA.1 fueron significativamente más bajos contra las subvariantes BQ que contra el virus original. Mientras que los títulos de anticuerpos contra las subvariantes BQ generados por la infección durante el pico de contagios de BA.4/5 no alcanzó el nivel de detección.
”Nuestros resultados sugieren que no se puede contar con una infección natural para protegerse contra las subvariantes de Ómicron que circulan actualmente”, continuó Liu, que también se desempeña como director asociado del Centro de Investigación de Retrovirus del Estado de Ohio y codirector del Programa de Virus y Patógenos Emergentes en el Estado de Ohio.
Liu y sus colegas realizaron estudios de cultivo celular utilizando pseudovirus, un núcleo viral no infeccioso rodeado por diferentes proteínas de pico de SARS-CoV-2 en la superficie, estructuradas para coincidir con variantes conocidas.
En este estudio, el colaborador y coautor del estado de Ohio, Kai Xu, creó modelos estructurales de aminoácidos individuales modificados por las mutaciones más recientes en la proteína espiga, identificando algunas moléculas clave que las subvariantes han reorganizado para que puedan bloquear la unión de los anticuerpos a las partículas del virus.
Este modelo mostró que uno de estos aminoácidos, llamado N460K, también permite que las partículas BQ.1 y BQ.1.1 ingresen a las células huésped de manera más eficiente y obligan a éstas a fusionarse. De este modo, se da un paso en la infección viral que puede aumentar la patogénesis, lo que contribuye al inicio de la enfermedad, la progresión a síntomas más graves y la transmisibilidad de la patología.
“Desde mi perspectiva, esto es motivo de preocupación porque la variante Ómicron original no era muy patógena, no causó mucha fusión celular en absoluto. Pero ahora vemos una tendencia con estas nuevas subvariantes de mayor fusión celular, y esa tendencia coloca al virus en una mejor posición para causar infección y patogénesis. Los estudios de otros laboratorios sobre la producción de anticuerpos neutralizantes del refuerzo bivalente sugieren que actualizarlo ofrecería protección contra las nuevas subvariantes de Ómicron”, advirtió Liu.
Pero el experto ha enviado, además, un artículo para su publicación sobre otra subvariante llamada XBB. Se trata de una variante recombinante creada por el intercambio de material genético entre dos subvariantes BA.2 Ómicron, que muestra lo que él llama una resistencia “extraordinaria” a los anticuerpos neutralizantes producidos por la vacunación y la infección previa.
Este trabajo contó con otros coautores, todos de Ohio State: Panke Qu, John Evans, Julia Faraone, Yi-Min Zheng, Claire Carlin, Mirela Anghelina, Patrick Stevens, Soledad Fernandez, Daniel Jones, Gerard Lozanski, Ashish Panchal, Linda Saif, Eugene Oltz y Richard Gumina.
Con información de
Infobae
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"
En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.