El FMI alertó sobre el efecto de subsidios "verdes" en los mercados emergentes
Viernes 20 de
Enero 2023

"Mi mayor preocupación es que algo que en principio es muy bueno para acelerar la transición a la economía verde mediante el uso de dinero público para aumentar la inversión privada puede no servir bien a los mercados emergentes y al mundo en desarrollo", dijo Georgieva.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este viernes en Davos que las subvenciones occidentales para combatir el cambio climático y fomentar la transición a fuentes de energía limpias podrían perjudicar a los mercados emergentes y en desarrollo.
El cambio climático fue uno de los ejes del foro empresario, donde lo apuntaron como el principal desafío para la economía para los próximos 10 años.
"Mi mayor preocupación es que algo que en principio es muy bueno para acelerar la transición a la economía verde mediante el uso de dinero público para aumentar la inversión privada puede no servir bien a los mercados emergentes y al mundo en desarrollo", dijo Georgieva en el Foro Económico Mundial de Davos, que termina este viernes en Suiza.
Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, aprobó la llamada Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que permite importantes subvenciones y recortes fiscales por valor de unos 370.000 millones de dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esas medidas la convierten en el mayor programa estadounidense de lucha contra el cambio climático.
La Unión Europea por su parte se plantea responder también con subvenciones frente al temor de que la ley anime a las empresas a trasladar sus fábricas y su producción a Estados Unidos.
Georgieva advirtió de que las subvenciones podrían provocar transferencias de tecnología y producción desde los países emergentes más pobres hacia los más ricos.
"Si nos esforzamos para que el mundo industrializado sea limpio y no pensamos en los mercados emergentes, estamos fritos", afirmó.
El cambio climático fue uno de los ejes del foro empresario, donde lo apuntaron como el principal desafío para la economía para los próximos 10 años.
"Mi mayor preocupación es que algo que en principio es muy bueno para acelerar la transición a la economía verde mediante el uso de dinero público para aumentar la inversión privada puede no servir bien a los mercados emergentes y al mundo en desarrollo", dijo Georgieva en el Foro Económico Mundial de Davos, que termina este viernes en Suiza.
Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, aprobó la llamada Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que permite importantes subvenciones y recortes fiscales por valor de unos 370.000 millones de dólares para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esas medidas la convierten en el mayor programa estadounidense de lucha contra el cambio climático.
La Unión Europea por su parte se plantea responder también con subvenciones frente al temor de que la ley anime a las empresas a trasladar sus fábricas y su producción a Estados Unidos.
Georgieva advirtió de que las subvenciones podrían provocar transferencias de tecnología y producción desde los países emergentes más pobres hacia los más ricos.
"Si nos esforzamos para que el mundo industrializado sea limpio y no pensamos en los mercados emergentes, estamos fritos", afirmó.
Con información de
Ámbito
Pullaro y "el arte de hablarse a sí mismo mirando a la Rosada"
En poco más de un año, el apoyo electoral de Maximiliano Pullaro cayó del 58% al 34%. Llevó adelante una reforma constitucional con el respaldo de apenas el 17% del total del padrón.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.