Nicolás Maduro les cede el control del petróleo de Venezuela a los militares chavistas
Por:
Daniel Lozano
Jueves 23 de
Marzo 2023

El coronel Pedro Tellechea quedó al frente en simultáneo del ministerio que maneja los hidrocarburos y de la estatal Pdvsa; antecedentes de corrupción e ineficiencia
“Lo designé como nuevo ministro del Petróleo, en el marco del proceso de transformación que vive la industria. ¡Máxima eficiencia, compañero!”. Nicolás Maduro citó en el Palacio de Miraflores al coronel Pedro Tellechea, hasta ese momento al frente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y que desde entonces asumía los dos puestos que otorgan el título del zar del petróleo: el ministerio y Pdvsa. Como Rafael Ramírez, exiliado en Italia, a quien precisamente se lo acusó de corrupción provocada al controlar dos puestos tan trascendentales.
“Cuente con mi mayor esfuerzo y pleno compromiso para seguir aportando al desarrollo económico y social de nuestra patria, de la mano de su liderazgo junto a todo su equipo de gobierno. ¡Trabajo en equipo, victoria segura!”, respondió Tellechea, protagonista de un ascenso meteórico nunca antes visto en el seno del chavismo.
Sobre todo para quien además formaba parte del equipo del defenestrado Tareck El Aissami, principal víctima de la guerra interna de la revolución bolivariana. Días antes de que comenzara la purga anticorrupción en el seno del chavismo, el excomisario Iván Simonovis advirtió que ambos personajes habían roto y que el entonces ministro había denunciado a su subalterno, lo que también convierte a Tellechea en uno de los sospechosos de haber delatado el desfalco de los 3000 millones de dólares por la venta del petróleo venezolano.
“El presidente de Pdvsa debe rendirle cuentas al ministro. Cuando ambas condiciones recaen en una misma persona, la misma se paga y se da el vuelto. Es una pésima idea que en nada contribuye a una sana práctica administrativa y menos para evitar eventuales casos de corrupción”, advirtió el experto José Toro Hardy, que formó parte del directorio de Pdvsa antes de la llegada de Hugo Chávez al poder.
El coronel Tellechea integra un grupo de militares que protagonizan “ascensos meteóricos a la cúspide del poder político”, dice a LA NACION Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.
Sólo hace un par de años el también ingeniero Tellechea, compañero de promoción de El Aissami, accedió a la gerencia de la Empresa Mixta Metanol, para pasar posteriormente a la Industria Venezolana de Aluminio, que según los sindicatos ayudó a quebrar. De allí saltó a la Industria Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y a Monomeros, el gigante de los fertilizantes radicado en Colombia y que forma parte del escándalo de Nicolás Petro, hijo del presidente del país cafetero.
En los chats hechos públicos por su exesposa, Petro junior aseguró que cocinaba un gran negocio con Monomeros, una vez arrebatada su administración a la presidencia encargada de Juan Guaidó y devuelta a Caracas.
Con el nombramiento de Tellechea, la presencia de los militares asciende a 14 ministerios en el gobierno de Maduro. “Se está consolidando una élite militar con enorme poder político, que nunca se han puesto las botas en cargos operacionales en la Fuerza Armada”, dijo San Miguel en relación a los nuevos ministros, el coronel Rodríguez Morales, de Comercio Nacional, y Bautista Ontiveros, al frente de la cartera de Servicio Penitenciario.
Los tres novatos comparten deliberaciones con los ya clásicos general Vladimir Padrino López (Defensa y jefe de la facción militar), el almirante en jefe Remigio Ceballos (Relaciones Interiores, Justicia y Paz), el general Néstor Reverol (Energía Eléctrica), el mayor general Rodolfo Marco Torres (Atención de las Aguas) y el coronel Wilmar Castro Soteldo (Agricultura).
En manos de los militares también se encuentran el despacho de la Presidencia, Alimentación, Desarrollo Minero, Vivienda, Transporte y Obras Públicas, la columna vertebral del gabinete revolucionario. Seis de ellos proceden del Ejército, tres de la Armada, tres de la Guardia Nacional y dos de la Aviación. Como en los mejores tiempos revolucionarios.
El viento de la historia
El recordado discurso de Maduro en 2015, cuando aseguró que los militares saldrían del gobierno, se lo ha llevado por delante el viento de la historia. El generalato, que además interviene en todo tipo de negocios financieros y económicos, es uno de los ejes fundamentales en los que se apoya el jefe de Estado.
El precedente de un militar al frente de Pdvsa no es halagüeño. Los casi tres años del mayor general Manuel Quevedo al frente de la industria petrolera, entre 2017 y 2020, redujo la producción de barriles al mínimo histórico y acabó por destruir sus instalaciones.
La primera misión de Tellechea parece imposible. Según reveló la agencia Reuters, el capital desaparecido procedente de la venta de petróleo –con intermediarios, para huir de las sanciones– es mucho mayor que el anunciado. Son más de 21.000 millones de dólares que aparecen en “cuentas por cobrar”, que incluyen los famosos 3000 millones de la purga. Estos se creen irrecuperables ya que, según Reuters, los petroleros salieron del país sin pagar por adelantado.
“Cuente con mi mayor esfuerzo y pleno compromiso para seguir aportando al desarrollo económico y social de nuestra patria, de la mano de su liderazgo junto a todo su equipo de gobierno. ¡Trabajo en equipo, victoria segura!”, respondió Tellechea, protagonista de un ascenso meteórico nunca antes visto en el seno del chavismo.
Sobre todo para quien además formaba parte del equipo del defenestrado Tareck El Aissami, principal víctima de la guerra interna de la revolución bolivariana. Días antes de que comenzara la purga anticorrupción en el seno del chavismo, el excomisario Iván Simonovis advirtió que ambos personajes habían roto y que el entonces ministro había denunciado a su subalterno, lo que también convierte a Tellechea en uno de los sospechosos de haber delatado el desfalco de los 3000 millones de dólares por la venta del petróleo venezolano.
“El presidente de Pdvsa debe rendirle cuentas al ministro. Cuando ambas condiciones recaen en una misma persona, la misma se paga y se da el vuelto. Es una pésima idea que en nada contribuye a una sana práctica administrativa y menos para evitar eventuales casos de corrupción”, advirtió el experto José Toro Hardy, que formó parte del directorio de Pdvsa antes de la llegada de Hugo Chávez al poder.
El coronel Tellechea integra un grupo de militares que protagonizan “ascensos meteóricos a la cúspide del poder político”, dice a LA NACION Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional.
Sólo hace un par de años el también ingeniero Tellechea, compañero de promoción de El Aissami, accedió a la gerencia de la Empresa Mixta Metanol, para pasar posteriormente a la Industria Venezolana de Aluminio, que según los sindicatos ayudó a quebrar. De allí saltó a la Industria Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y a Monomeros, el gigante de los fertilizantes radicado en Colombia y que forma parte del escándalo de Nicolás Petro, hijo del presidente del país cafetero.
En los chats hechos públicos por su exesposa, Petro junior aseguró que cocinaba un gran negocio con Monomeros, una vez arrebatada su administración a la presidencia encargada de Juan Guaidó y devuelta a Caracas.
Con el nombramiento de Tellechea, la presencia de los militares asciende a 14 ministerios en el gobierno de Maduro. “Se está consolidando una élite militar con enorme poder político, que nunca se han puesto las botas en cargos operacionales en la Fuerza Armada”, dijo San Miguel en relación a los nuevos ministros, el coronel Rodríguez Morales, de Comercio Nacional, y Bautista Ontiveros, al frente de la cartera de Servicio Penitenciario.
Los tres novatos comparten deliberaciones con los ya clásicos general Vladimir Padrino López (Defensa y jefe de la facción militar), el almirante en jefe Remigio Ceballos (Relaciones Interiores, Justicia y Paz), el general Néstor Reverol (Energía Eléctrica), el mayor general Rodolfo Marco Torres (Atención de las Aguas) y el coronel Wilmar Castro Soteldo (Agricultura).
En manos de los militares también se encuentran el despacho de la Presidencia, Alimentación, Desarrollo Minero, Vivienda, Transporte y Obras Públicas, la columna vertebral del gabinete revolucionario. Seis de ellos proceden del Ejército, tres de la Armada, tres de la Guardia Nacional y dos de la Aviación. Como en los mejores tiempos revolucionarios.
El viento de la historia
El recordado discurso de Maduro en 2015, cuando aseguró que los militares saldrían del gobierno, se lo ha llevado por delante el viento de la historia. El generalato, que además interviene en todo tipo de negocios financieros y económicos, es uno de los ejes fundamentales en los que se apoya el jefe de Estado.
El precedente de un militar al frente de Pdvsa no es halagüeño. Los casi tres años del mayor general Manuel Quevedo al frente de la industria petrolera, entre 2017 y 2020, redujo la producción de barriles al mínimo histórico y acabó por destruir sus instalaciones.
La primera misión de Tellechea parece imposible. Según reveló la agencia Reuters, el capital desaparecido procedente de la venta de petróleo –con intermediarios, para huir de las sanciones– es mucho mayor que el anunciado. Son más de 21.000 millones de dólares que aparecen en “cuentas por cobrar”, que incluyen los famosos 3000 millones de la purga. Estos se creen irrecuperables ya que, según Reuters, los petroleros salieron del país sin pagar por adelantado.
Pullaro y "el arte de hablarse a sí mismo mirando a la Rosada"
En poco más de un año, el apoyo electoral de Maximiliano Pullaro cayó del 58% al 34%. Llevó adelante una reforma constitucional con el respaldo de apenas el 17% del total del padrón.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.
La decisión estará vigente mientras dure la investigación interna en la ANDIS. Se da poco antes de que el Congreso rechazara el veto presidencial e insistiera con la ley de emergencia en este sector. Qué pasará con las que ya se habían quitado
La incertidumbre preelectoral trajo vaivenes en el mercado. Qué precio le pusieron al dólar para diciembre 2025 las consultoras que releva el Banco Central. Y qué pasa con el dólar futuro.
La denuncia de Elisa Carrió y legisladores de la CC fue presentaba este viernes ante el Consejo de la Magistratura.