Las universidades argentinas cayeron en el ranking internacional CWUR
Por:
                        Alfredo Dillon                     
                                    
                     Lunes                     15 de
                     Mayo                     2023                  
                              

                              Hay 8 instituciones nacionales entre las 2000 mejores del mundo, según el Center for World University Rankings
                           
                                                                                                                                                                        
                        Ocho universidades argentinas forman parte del ranking internacional del Center for World University Rankings (CWUR) 2023, que compara a 2000 instituciones de educación superior de todo el mundo. En la nueva edición, publicada hoy, todas las universidades argentinas retrocedieron. La UBA es la mejor ubicada, en el puesto 382: cayó 17 posiciones.
 
Por debajo se encuentran las universidades nacionales de La Plata (683), Córdoba (989), Rosario (1459), el Litoral (1622), Cuyo (1681), Mar del Plata (1704) y el Sur (1869). No hay universidades privadas argentinas en el ranking. El factor principal de la caída de las instituciones locales es el desempeño en investigación, en medio de “una intensa competencia global entre instituciones que cuentan con mayores niveles de financiamiento”, indicó CWUR en un comunicado.
 

Harvard lidera a nivel mundial, mientras que el top 5 se completa con otras dos universidades privadas –Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford– y dos universidades públicas –Cambridge y Oxford–. En el top 10 solo hay instituciones de habla inglesa: ocho de Estados Unidos y dos del Reino Unido. Por otro lado, el 96% de las universidades chinas crecen “gracias a la inversión continua en educación superior”, señaló Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings. La lista final incluye instituciones de 95 países.
 
En América Latina se destaca el desempeño de Brasil, con 54 universidades en ranking, de las cuales 23 mejoraron sus puestos con respecto al año pasado. México (17) y Chile (15) también tienen más instituciones que Argentina en la lista.
 
La UBA queda en el 5° puesto a nivel regional, detrás de las universidades de São Paulo (109 a nivel global), la UNAM de México (276), Campinas (344) y Universidad Federal de Río de Janeiro (376). El top 10 latinoamericano se completa con la Pontificia Universidad Católica de Chile (390), Universidad Estatal Paulista (424), Universidad de Chile (438), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (467) y Universidad Federal de Minas Gerais (503).
 
Mahassen dijo: “Si bien Argentina está bien representada, las principales instituciones del país están bajo una presión cada vez mayor por los avances de otras universidades bien financiadas de todo el mundo. El financiamiento para promover aún más el desarrollo y la reputación del sistema de educación superior argentino es vital si el país aspira a ser más competitivo en el escenario mundial”.
 
El presidente del CWUR enfatizó la necesidad de incrementar la inversión educativa en el país: “Se deben hacer esfuerzos para garantizar que Argentina atraiga a los mejores académicos y estudiantes, que el aumento de las matrículas en las universidades vaya acompañado de aumentos en la capacidad docente y que el gasto en educación superior como porcentaje del PBI nacional crezca constantemente en los próximos años”.
 

 
La inversión en investigación, un indicador clave
Los indicadores que considera CWUR para elaborar el ranking se basan en cuatro factores: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad de los profesores (10%) y desempeño en investigación (40%). Este último punto –el de mayor peso– considera la cantidad de papers, especialmente aquellos publicados en revistas de primer nivel o de gran influencia, y que hayan sido muy citados. A diferencia de otros rankings universitarios como el QS –donde la UBA queda mucho mejor posicionada: está en el puesto 67 a nivel mundial–, el de CWUR no se basa en encuestas de percepción ni en el envío de datos de parte de las universidades.
 
Marcelo Rabossi, doctor en Educación, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella, explicó a Infobae: “Las universidades cumplen diversas funciones: educación, investigación y acercamiento a la comunidad a través de los programas de extensión. Cualquier ranking que se precie debería tomar en cuenta los tres objetivos, pero es complejo poder captarlos con precisión. La más relativamente simple de evaluar es la investigación, ya lo podés resolver contando la cantidad de papers publicados en revistas de prestigio y sus citas”. Rabossi advirtió que “podría cuestionarse esta mirada, ya que las revistas que miran los rankings son casi exclusivamente anglosajonas. Este aspecto aleja a las universidades de América Latina de los primeros lugares”.
 
En cuanto a los otros parámetros del ranking, el especialista señaló que la “calidad educativa” es medida a partir de cuántos exalumnos han recibido premios o medallas de honor de fundaciones o instituciones distinguidas a nivel mundial, mientras que la “empleabilidad” se evalúa contando “la cantidad de exalumnos de esa universidad que han llegado a ser CEO, o escalado a un puesto de alta jerarquía en empresas de élite, puntualmente, las 200 primeras empresas a nivel mundial en cuanto a prestigio, impacto y volumen de ventas según Forbes Global”.
 
Continúa Rabossi: “Bajo ese parámetro de altísima selectividad y sin indicadores de percepción, las universidades argentinas caen abruptamente en su ubicación en el ranking, o tienden a desaparecer, como les ocurre a las privadas”. ¿Esto quiere decir que las universidades argentinas no son lo suficientemente buenas? “De ninguna manera: hay muy buenas universidades en el país y de lo mejor de la región en muchos casos. Pero para los estándares de esta especie de champions league de universidades, aún nos falta recorrer mucho. Las instituciones de élite invierten mucho dinero en investigación y desarrollo: allí está la clave”.
												 
							 
					
																	 
							 
					
																	 
                     
                                                               Por debajo se encuentran las universidades nacionales de La Plata (683), Córdoba (989), Rosario (1459), el Litoral (1622), Cuyo (1681), Mar del Plata (1704) y el Sur (1869). No hay universidades privadas argentinas en el ranking. El factor principal de la caída de las instituciones locales es el desempeño en investigación, en medio de “una intensa competencia global entre instituciones que cuentan con mayores niveles de financiamiento”, indicó CWUR en un comunicado.

Harvard lidera a nivel mundial, mientras que el top 5 se completa con otras dos universidades privadas –Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford– y dos universidades públicas –Cambridge y Oxford–. En el top 10 solo hay instituciones de habla inglesa: ocho de Estados Unidos y dos del Reino Unido. Por otro lado, el 96% de las universidades chinas crecen “gracias a la inversión continua en educación superior”, señaló Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings. La lista final incluye instituciones de 95 países.
En América Latina se destaca el desempeño de Brasil, con 54 universidades en ranking, de las cuales 23 mejoraron sus puestos con respecto al año pasado. México (17) y Chile (15) también tienen más instituciones que Argentina en la lista.
La UBA queda en el 5° puesto a nivel regional, detrás de las universidades de São Paulo (109 a nivel global), la UNAM de México (276), Campinas (344) y Universidad Federal de Río de Janeiro (376). El top 10 latinoamericano se completa con la Pontificia Universidad Católica de Chile (390), Universidad Estatal Paulista (424), Universidad de Chile (438), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (467) y Universidad Federal de Minas Gerais (503).
Mahassen dijo: “Si bien Argentina está bien representada, las principales instituciones del país están bajo una presión cada vez mayor por los avances de otras universidades bien financiadas de todo el mundo. El financiamiento para promover aún más el desarrollo y la reputación del sistema de educación superior argentino es vital si el país aspira a ser más competitivo en el escenario mundial”.
El presidente del CWUR enfatizó la necesidad de incrementar la inversión educativa en el país: “Se deben hacer esfuerzos para garantizar que Argentina atraiga a los mejores académicos y estudiantes, que el aumento de las matrículas en las universidades vaya acompañado de aumentos en la capacidad docente y que el gasto en educación superior como porcentaje del PBI nacional crezca constantemente en los próximos años”.

La inversión en investigación, un indicador clave
Los indicadores que considera CWUR para elaborar el ranking se basan en cuatro factores: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad de los profesores (10%) y desempeño en investigación (40%). Este último punto –el de mayor peso– considera la cantidad de papers, especialmente aquellos publicados en revistas de primer nivel o de gran influencia, y que hayan sido muy citados. A diferencia de otros rankings universitarios como el QS –donde la UBA queda mucho mejor posicionada: está en el puesto 67 a nivel mundial–, el de CWUR no se basa en encuestas de percepción ni en el envío de datos de parte de las universidades.
Marcelo Rabossi, doctor en Educación, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella, explicó a Infobae: “Las universidades cumplen diversas funciones: educación, investigación y acercamiento a la comunidad a través de los programas de extensión. Cualquier ranking que se precie debería tomar en cuenta los tres objetivos, pero es complejo poder captarlos con precisión. La más relativamente simple de evaluar es la investigación, ya lo podés resolver contando la cantidad de papers publicados en revistas de prestigio y sus citas”. Rabossi advirtió que “podría cuestionarse esta mirada, ya que las revistas que miran los rankings son casi exclusivamente anglosajonas. Este aspecto aleja a las universidades de América Latina de los primeros lugares”.
En cuanto a los otros parámetros del ranking, el especialista señaló que la “calidad educativa” es medida a partir de cuántos exalumnos han recibido premios o medallas de honor de fundaciones o instituciones distinguidas a nivel mundial, mientras que la “empleabilidad” se evalúa contando “la cantidad de exalumnos de esa universidad que han llegado a ser CEO, o escalado a un puesto de alta jerarquía en empresas de élite, puntualmente, las 200 primeras empresas a nivel mundial en cuanto a prestigio, impacto y volumen de ventas según Forbes Global”.
Continúa Rabossi: “Bajo ese parámetro de altísima selectividad y sin indicadores de percepción, las universidades argentinas caen abruptamente en su ubicación en el ranking, o tienden a desaparecer, como les ocurre a las privadas”. ¿Esto quiere decir que las universidades argentinas no son lo suficientemente buenas? “De ninguna manera: hay muy buenas universidades en el país y de lo mejor de la región en muchos casos. Pero para los estándares de esta especie de champions league de universidades, aún nos falta recorrer mucho. Las instituciones de élite invierten mucho dinero en investigación y desarrollo: allí está la clave”.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                           En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                         
                     La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
                           El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas                        
                     El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
                           En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.                        
                     
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
                     Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
            Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                        En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                      
                  
                        La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.                     
                  
                        Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.                     
                  
                        "Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.                     
                  





