Las universidades argentinas cayeron en el ranking internacional CWUR
Por:
Alfredo Dillon
Lunes 15 de
Mayo 2023
Hay 8 instituciones nacionales entre las 2000 mejores del mundo, según el Center for World University Rankings
Ocho universidades argentinas forman parte del ranking internacional del Center for World University Rankings (CWUR) 2023, que compara a 2000 instituciones de educación superior de todo el mundo. En la nueva edición, publicada hoy, todas las universidades argentinas retrocedieron. La UBA es la mejor ubicada, en el puesto 382: cayó 17 posiciones.
Por debajo se encuentran las universidades nacionales de La Plata (683), Córdoba (989), Rosario (1459), el Litoral (1622), Cuyo (1681), Mar del Plata (1704) y el Sur (1869). No hay universidades privadas argentinas en el ranking. El factor principal de la caída de las instituciones locales es el desempeño en investigación, en medio de “una intensa competencia global entre instituciones que cuentan con mayores niveles de financiamiento”, indicó CWUR en un comunicado.

Harvard lidera a nivel mundial, mientras que el top 5 se completa con otras dos universidades privadas –Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford– y dos universidades públicas –Cambridge y Oxford–. En el top 10 solo hay instituciones de habla inglesa: ocho de Estados Unidos y dos del Reino Unido. Por otro lado, el 96% de las universidades chinas crecen “gracias a la inversión continua en educación superior”, señaló Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings. La lista final incluye instituciones de 95 países.
En América Latina se destaca el desempeño de Brasil, con 54 universidades en ranking, de las cuales 23 mejoraron sus puestos con respecto al año pasado. México (17) y Chile (15) también tienen más instituciones que Argentina en la lista.
La UBA queda en el 5° puesto a nivel regional, detrás de las universidades de São Paulo (109 a nivel global), la UNAM de México (276), Campinas (344) y Universidad Federal de Río de Janeiro (376). El top 10 latinoamericano se completa con la Pontificia Universidad Católica de Chile (390), Universidad Estatal Paulista (424), Universidad de Chile (438), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (467) y Universidad Federal de Minas Gerais (503).
Mahassen dijo: “Si bien Argentina está bien representada, las principales instituciones del país están bajo una presión cada vez mayor por los avances de otras universidades bien financiadas de todo el mundo. El financiamiento para promover aún más el desarrollo y la reputación del sistema de educación superior argentino es vital si el país aspira a ser más competitivo en el escenario mundial”.
El presidente del CWUR enfatizó la necesidad de incrementar la inversión educativa en el país: “Se deben hacer esfuerzos para garantizar que Argentina atraiga a los mejores académicos y estudiantes, que el aumento de las matrículas en las universidades vaya acompañado de aumentos en la capacidad docente y que el gasto en educación superior como porcentaje del PBI nacional crezca constantemente en los próximos años”.

La inversión en investigación, un indicador clave
Los indicadores que considera CWUR para elaborar el ranking se basan en cuatro factores: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad de los profesores (10%) y desempeño en investigación (40%). Este último punto –el de mayor peso– considera la cantidad de papers, especialmente aquellos publicados en revistas de primer nivel o de gran influencia, y que hayan sido muy citados. A diferencia de otros rankings universitarios como el QS –donde la UBA queda mucho mejor posicionada: está en el puesto 67 a nivel mundial–, el de CWUR no se basa en encuestas de percepción ni en el envío de datos de parte de las universidades.
Marcelo Rabossi, doctor en Educación, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella, explicó a Infobae: “Las universidades cumplen diversas funciones: educación, investigación y acercamiento a la comunidad a través de los programas de extensión. Cualquier ranking que se precie debería tomar en cuenta los tres objetivos, pero es complejo poder captarlos con precisión. La más relativamente simple de evaluar es la investigación, ya lo podés resolver contando la cantidad de papers publicados en revistas de prestigio y sus citas”. Rabossi advirtió que “podría cuestionarse esta mirada, ya que las revistas que miran los rankings son casi exclusivamente anglosajonas. Este aspecto aleja a las universidades de América Latina de los primeros lugares”.
En cuanto a los otros parámetros del ranking, el especialista señaló que la “calidad educativa” es medida a partir de cuántos exalumnos han recibido premios o medallas de honor de fundaciones o instituciones distinguidas a nivel mundial, mientras que la “empleabilidad” se evalúa contando “la cantidad de exalumnos de esa universidad que han llegado a ser CEO, o escalado a un puesto de alta jerarquía en empresas de élite, puntualmente, las 200 primeras empresas a nivel mundial en cuanto a prestigio, impacto y volumen de ventas según Forbes Global”.
Continúa Rabossi: “Bajo ese parámetro de altísima selectividad y sin indicadores de percepción, las universidades argentinas caen abruptamente en su ubicación en el ranking, o tienden a desaparecer, como les ocurre a las privadas”. ¿Esto quiere decir que las universidades argentinas no son lo suficientemente buenas? “De ninguna manera: hay muy buenas universidades en el país y de lo mejor de la región en muchos casos. Pero para los estándares de esta especie de champions league de universidades, aún nos falta recorrer mucho. Las instituciones de élite invierten mucho dinero en investigación y desarrollo: allí está la clave”.
Por debajo se encuentran las universidades nacionales de La Plata (683), Córdoba (989), Rosario (1459), el Litoral (1622), Cuyo (1681), Mar del Plata (1704) y el Sur (1869). No hay universidades privadas argentinas en el ranking. El factor principal de la caída de las instituciones locales es el desempeño en investigación, en medio de “una intensa competencia global entre instituciones que cuentan con mayores niveles de financiamiento”, indicó CWUR en un comunicado.

Harvard lidera a nivel mundial, mientras que el top 5 se completa con otras dos universidades privadas –Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Stanford– y dos universidades públicas –Cambridge y Oxford–. En el top 10 solo hay instituciones de habla inglesa: ocho de Estados Unidos y dos del Reino Unido. Por otro lado, el 96% de las universidades chinas crecen “gracias a la inversión continua en educación superior”, señaló Nadim Mahassen, presidente del Center for World University Rankings. La lista final incluye instituciones de 95 países.
En América Latina se destaca el desempeño de Brasil, con 54 universidades en ranking, de las cuales 23 mejoraron sus puestos con respecto al año pasado. México (17) y Chile (15) también tienen más instituciones que Argentina en la lista.
La UBA queda en el 5° puesto a nivel regional, detrás de las universidades de São Paulo (109 a nivel global), la UNAM de México (276), Campinas (344) y Universidad Federal de Río de Janeiro (376). El top 10 latinoamericano se completa con la Pontificia Universidad Católica de Chile (390), Universidad Estatal Paulista (424), Universidad de Chile (438), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (467) y Universidad Federal de Minas Gerais (503).
Mahassen dijo: “Si bien Argentina está bien representada, las principales instituciones del país están bajo una presión cada vez mayor por los avances de otras universidades bien financiadas de todo el mundo. El financiamiento para promover aún más el desarrollo y la reputación del sistema de educación superior argentino es vital si el país aspira a ser más competitivo en el escenario mundial”.
El presidente del CWUR enfatizó la necesidad de incrementar la inversión educativa en el país: “Se deben hacer esfuerzos para garantizar que Argentina atraiga a los mejores académicos y estudiantes, que el aumento de las matrículas en las universidades vaya acompañado de aumentos en la capacidad docente y que el gasto en educación superior como porcentaje del PBI nacional crezca constantemente en los próximos años”.

La inversión en investigación, un indicador clave
Los indicadores que considera CWUR para elaborar el ranking se basan en cuatro factores: calidad educativa (25%), empleabilidad (25%), calidad de los profesores (10%) y desempeño en investigación (40%). Este último punto –el de mayor peso– considera la cantidad de papers, especialmente aquellos publicados en revistas de primer nivel o de gran influencia, y que hayan sido muy citados. A diferencia de otros rankings universitarios como el QS –donde la UBA queda mucho mejor posicionada: está en el puesto 67 a nivel mundial–, el de CWUR no se basa en encuestas de percepción ni en el envío de datos de parte de las universidades.
Marcelo Rabossi, doctor en Educación, profesor e investigador en la Universidad Torcuato Di Tella, explicó a Infobae: “Las universidades cumplen diversas funciones: educación, investigación y acercamiento a la comunidad a través de los programas de extensión. Cualquier ranking que se precie debería tomar en cuenta los tres objetivos, pero es complejo poder captarlos con precisión. La más relativamente simple de evaluar es la investigación, ya lo podés resolver contando la cantidad de papers publicados en revistas de prestigio y sus citas”. Rabossi advirtió que “podría cuestionarse esta mirada, ya que las revistas que miran los rankings son casi exclusivamente anglosajonas. Este aspecto aleja a las universidades de América Latina de los primeros lugares”.
En cuanto a los otros parámetros del ranking, el especialista señaló que la “calidad educativa” es medida a partir de cuántos exalumnos han recibido premios o medallas de honor de fundaciones o instituciones distinguidas a nivel mundial, mientras que la “empleabilidad” se evalúa contando “la cantidad de exalumnos de esa universidad que han llegado a ser CEO, o escalado a un puesto de alta jerarquía en empresas de élite, puntualmente, las 200 primeras empresas a nivel mundial en cuanto a prestigio, impacto y volumen de ventas según Forbes Global”.
Continúa Rabossi: “Bajo ese parámetro de altísima selectividad y sin indicadores de percepción, las universidades argentinas caen abruptamente en su ubicación en el ranking, o tienden a desaparecer, como les ocurre a las privadas”. ¿Esto quiere decir que las universidades argentinas no son lo suficientemente buenas? “De ninguna manera: hay muy buenas universidades en el país y de lo mejor de la región en muchos casos. Pero para los estándares de esta especie de champions league de universidades, aún nos falta recorrer mucho. Las instituciones de élite invierten mucho dinero en investigación y desarrollo: allí está la clave”.

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición
"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.