A pesar de la inflación, aumentaría el consumo de carne bovina en el país
Viernes 02 de
Junio 2023
Treparía a su nivel más alto en cinco años, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Llegaría a los 53,1 kilogramos por habitante contra un promedio de 50,8 en los últimos cinco años.
El consumo de carne bovina en Argentina treparía en el 2023 a su nivel más alto de los últimos cinco años, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario.
Argentina sigue siendo el mayor consumidor de este alimento en el mundo, y a pesar de las proyecciones de una inflación anual muy por encima del 100%, este año el volumen sería el más alto desde el 2018.
La carne bovina, cocinada a las brasas con la familia o amigos, forma parte de nuestro tejido cultural y sus niveles de consumo son objeto de políticas públicas y utilizados como un indicador de nivel de vida.
Con las cíclicas crisis económicas y una inflación que, en los últimos años es cada vez más alta, el consumo del alimento ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas, mientras que las ventas de otras carnes como la porcina y la aviar han crecido.
Sin embargo, en un año en que la última encuesta del banco central a analistas muestra una inflación para el 2023 de 126%, el consumo de carne de res sería de 53,1 kilogramos por habitante, el volumen más alto desde el 2008, según la Bolsa de Rosario (BCR).
"El poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes, por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo", dijo la Bolsa, que realizó sus estimaciones en base a datos oficiales.
A su vez, el consumo total de carnes -bovina, porcina y aviar- también crecería en el 2023, con un alza interanual esperada de 4,2%, a 115,2 kilogramos por persona, de acuerdo al reporte de la Bolsa.
La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina. La proporción de carne bovina habría aumentado 2,3 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019.
Argentina sigue siendo el mayor consumidor de este alimento en el mundo, y a pesar de las proyecciones de una inflación anual muy por encima del 100%, este año el volumen sería el más alto desde el 2018.
La carne bovina, cocinada a las brasas con la familia o amigos, forma parte de nuestro tejido cultural y sus niveles de consumo son objeto de políticas públicas y utilizados como un indicador de nivel de vida.
Con las cíclicas crisis económicas y una inflación que, en los últimos años es cada vez más alta, el consumo del alimento ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas, mientras que las ventas de otras carnes como la porcina y la aviar han crecido.
Sin embargo, en un año en que la última encuesta del banco central a analistas muestra una inflación para el 2023 de 126%, el consumo de carne de res sería de 53,1 kilogramos por habitante, el volumen más alto desde el 2008, según la Bolsa de Rosario (BCR).
"El poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes, por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo", dijo la Bolsa, que realizó sus estimaciones en base a datos oficiales.
A su vez, el consumo total de carnes -bovina, porcina y aviar- también crecería en el 2023, con un alza interanual esperada de 4,2%, a 115,2 kilogramos por persona, de acuerdo al reporte de la Bolsa.
La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina. La proporción de carne bovina habría aumentado 2,3 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019.
Con información de
Ámbito
Encuestas que preocupan al Gobierno de Pullaro
La Casa Gris, emulando tiempos del reinado de Jaime Durán Barba, sigue de cerca una serie de encuestas. Según conoció este medio, habrían empezado a acumular datos desalentadores.
SANTA FE
Cumplido más de 25% del mandato, Juan Poletti parece no encontrar rumbo
Iluminación, transporte, baches, aumento del precio de las multas, falta de visón y trabajo metropolitano. Una verdadera película de terror.
En un año los salarios perdieron dos puntos de participación en la distribución del ingreso: cuánto del PBI va a los trabajadores
Así lo reflejó un informe del INDEC, en el cual también se observa la pérdida de empleos, mayor en sectores con mucho peso en el PBI, como la industria, la construcción y el comercio.
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Encuestas que preocupan al Gobierno de Pullaro
La Casa Gris, emulando tiempos del reinado de Jaime Durán Barba, sigue de cerca una serie de encuestas. Según conoció este medio, habrían empezado a acumular datos desalentadores.
Un socio mayoritario tiene necesidades políticas que cubrir y abre la puerta a un conflicto ríspido.
Iluminación, transporte, baches, aumento del precio de las multas, falta de visón y trabajo metropolitano. Una verdadera película de terror.
La líder opositora venezolana pidió el apoyo de la policía y los militares y advirtió: "Tenemos el derecho de reunir toda la fuerza que sea necesaria para hacer valer el mandato soberano".