• El Gobierno va por la reducción de la jornada laboral: este martes se comenzará a debatir en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados
Bolivia frena rumores de corralito: el gobierno insiste en que hay estabilidad financiera
Viernes 18 de Agosto 2023
Con relación al supuesto "corralito para los depósitos en dólares", el regulador refutó estas afirmaciones al proporcionar cifras contundentes.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia reafirmó su compromiso con la solidez y solvencia del sistema financiero, contrarrestando las especulaciones que circulan sobre posibles cambios "significativos" en el sistema o un temido "corralito para los depósitos en dólares". A través de un comunicado oficial, el ente regulador presentó datos concretos que sustentan su posición.
En este sentido, la ASFI destacó que el crecimiento de los depósitos registra un aumento del 4% al comparar los datos de diciembre de 2020 con los de junio de este año. Además, la cartera de créditos ostenta un incremento cercano a los 2.000 millones durante los últimos 12 meses, lo que claramente refleja la dinámica positiva del sistema financiero.
Con relación al supuesto "corralito para los depósitos en dólares", ASFI refutó estas afirmaciones al proporcionar cifras contundentes. Los depósitos en moneda boliviana representa un sólido 88,1% del total de depósitos a junio, desacreditando así cualquier especulación sobre restricciones en los depósitos en dólares.
Bolivia: desmintiendo el corralito
El organismo regulador ha subrayado que los datos desmienten completamente la idea de un "corralito", demostrando que los depósitos a plazo fijo en dólares han experimentado un aumento del 3% entre diciembre de 2022 y junio de 2023.
Además, las cuentas de ahorro en dólares se han mantenido en niveles similares a los registrados al cierre de la gestión 2022. Esto contradice claramente los argumentos presentados por los analistas financieros que habían planteado estas preocupaciones infundadas.
Enfrentando las versiones "erróneas de ciertos analistas y medios de comunicación", ASFI sostiene que estas conclusiones equivocadas se derivan de una interpretación inexacta de las cifras publicadas por la entidad reguladora.
Solidez de la moneda
Mientras tanto, en un contexto internacional caracterizado por cierta fragilidad debido a los índices inflacionarios en varias naciones de la región, la moneda de Bolivia ha demostrado su resiliencia. El Ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, informó recientemente que la moneda boliviana ha mantenido su fortaleza, resaltando que un 99,2% de los créditos y un 88,0% de los ahorros se mantienen en bolivianos desde mayo de 2023.
La evolución económica del país ha sido notable, contrastando con el pasado. En 1997, solo un pequeño porcentaje de depósitos (6,6%) y préstamos (3,4%) en el sistema financiero boliviano se realizaban en la moneda local debido a la dolarización de la economía.
Sin embargo, esta tendencia cambió a partir de 2007. Esta independencia en materia monetaria y cambiaria ha brindado estabilidad al poder adquisitivo de los ciudadanos bolivianos y ha ampliado las oportunidades en el mercado local para ahorro, inversión, préstamos y comercio.
Además, las tasas de inflación se mantienen controladas en Bolivia, con una tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,7% en julio y un acumulado de 1,2% en lo que va del año. Estos indicadores colocan al país en una posición envidiable con respecto a los niveles de inflación a nivel global.
En este sentido, la ASFI destacó que el crecimiento de los depósitos registra un aumento del 4% al comparar los datos de diciembre de 2020 con los de junio de este año. Además, la cartera de créditos ostenta un incremento cercano a los 2.000 millones durante los últimos 12 meses, lo que claramente refleja la dinámica positiva del sistema financiero.
Con relación al supuesto "corralito para los depósitos en dólares", ASFI refutó estas afirmaciones al proporcionar cifras contundentes. Los depósitos en moneda boliviana representa un sólido 88,1% del total de depósitos a junio, desacreditando así cualquier especulación sobre restricciones en los depósitos en dólares.
Bolivia: desmintiendo el corralito
El organismo regulador ha subrayado que los datos desmienten completamente la idea de un "corralito", demostrando que los depósitos a plazo fijo en dólares han experimentado un aumento del 3% entre diciembre de 2022 y junio de 2023.
Además, las cuentas de ahorro en dólares se han mantenido en niveles similares a los registrados al cierre de la gestión 2022. Esto contradice claramente los argumentos presentados por los analistas financieros que habían planteado estas preocupaciones infundadas.
Enfrentando las versiones "erróneas de ciertos analistas y medios de comunicación", ASFI sostiene que estas conclusiones equivocadas se derivan de una interpretación inexacta de las cifras publicadas por la entidad reguladora.
Solidez de la moneda
Mientras tanto, en un contexto internacional caracterizado por cierta fragilidad debido a los índices inflacionarios en varias naciones de la región, la moneda de Bolivia ha demostrado su resiliencia. El Ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, informó recientemente que la moneda boliviana ha mantenido su fortaleza, resaltando que un 99,2% de los créditos y un 88,0% de los ahorros se mantienen en bolivianos desde mayo de 2023.
La evolución económica del país ha sido notable, contrastando con el pasado. En 1997, solo un pequeño porcentaje de depósitos (6,6%) y préstamos (3,4%) en el sistema financiero boliviano se realizaban en la moneda local debido a la dolarización de la economía.
Sin embargo, esta tendencia cambió a partir de 2007. Esta independencia en materia monetaria y cambiaria ha brindado estabilidad al poder adquisitivo de los ciudadanos bolivianos y ha ampliado las oportunidades en el mercado local para ahorro, inversión, préstamos y comercio.
Además, las tasas de inflación se mantienen controladas en Bolivia, con una tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,7% en julio y un acumulado de 1,2% en lo que va del año. Estos indicadores colocan al país en una posición envidiable con respecto a los niveles de inflación a nivel global.
Con información de Ámbito
Además, insistió en el discurso reivindicatorio de la soberanía de las Islas Malvinas, contrario a declaraciones públicas de miembros de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio recorrió el barrio Tupac Amaru, que fundó Milagro Sala, junto a Gerardo Morales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo en la inauguración de Hospitales PAMI en Escobar, Hurlingham, Ituzaingó y Lanús, junto a Sergio Massa.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Consorcio de Médicos de Buenos Aires expresó su "total rechazo" a las ofensas del candidato a presidente por LLA hacia el Sumo Pontífice y subrayó que esas expresiones "sólo ponen de manifiesto la actitud de intolerancia y desconocimiento" de un aspirante a la presidencia.
Sabrina Maturana tenía 29 años, cinco hijos y un embarazo cercano a los nueve meses cuando fue acribillada por sicarios.
De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae. Los próximos pasos del gigante pharma norteamericano: los sueros panrespiratorios y las terapias personalizadas contra un grupo de enfermedades oncológicas, autoinmunes y cardiológicas, entre otras
Un día como hoy hace 155 años nacía Luis Agote, el argentino cuyo descubrimiento científico revolucionó las transfusiones de sangre. Su método fue clave, pero él se negó a patentarlo: eran los tiempos donde miles morían diariamente por las heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y el médico lo cedió a los países en conflicto porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas