Nota22.com

Créditos en riesgo: Brasil bajó las tasas, pero la morosidad sigue en niveles récord

Lunes 28 de Agosto 2023

Pese a que el gobierno de Lula Da Silva realizó un ajuste a la baja de las tasas de interés de los préstamos bancarios, la deuda crediticia sigue elevada en el país vecino.
La tasa de morosidad crediticia no asignada de Brasil subió al 5% en julio, alcanzando su nivel más alto desde enero de 2018, a pesar de una disminución menor en las tasas de préstamos bancarios, así como un programa de incentivos para la renegociación de la deuda iniciado por el gobierno.
 
Un indicador amplio de las tasas de impago, que abarca tanto a los prestatarios individuales como a las empresas, subió desde el 4,9% en junio y el 3,8% en el mismo período del año pasado, mostraron los datos del Banco Central de Brasil este el lunes.
 
A mediados de julio, el gobierno lanzó la primera fase de un amplio programa de renegociación de la deuda de los consumidores denominado "Desenrola Brasil", en el que los bancos empezaron a ofrecer a los consumidores la posibilidad de renegociar directamente sus deudas.
 
La política de desendeudamiento de Brasil
A cambio, el gobierno concedió incentivos reglamentarios para aumentar la disponibilidad de crédito de los bancos.
 
El aumento de la tasa de morosidad se produjo a pesar de la aplicación del programa y de un descenso marginal del tipo de interés promedio del crédito no destinado a fines específicos, que alcanzó el 44,3% anual en julio, frente al 44,6% del mes anterior.
 
El banco central inició un ciclo de relajación monetaria en agosto, reduciendo su tasa de referencia en 50 puntos básicos, al 13,25%, tras casi un año de estabilidad de tipos encaminada a frenar la inflación.
 
Los diferenciales de los préstamos bancarios experimentaron una ligera contracción a 33,0 puntos porcentuales en julio, frente a 33,1 puntos porcentuales en junio.
 
Como reflejo de un entorno crediticio más difícil, el total de préstamos en circulación en Brasil experimentó un descenso del 0,2% en junio con respecto al mes anterior, ascendiendo a 5,405 billones de reales (1,11 billones de dólares).
 
Esta disminución se debió principalmente a la reducción de los préstamos a las empresas, dijo el Banco Central.
 
En el último año, la expansión de los préstamos siguió desacelerándose, alcanzando el 8,2%, por debajo del 9,2% de junio.
Con información de Ámbito

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.

arrow_upward