BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Las provincias del Litoral tienen expectativas con la desregulación que les permitiría comprar electricidad directamente a las generadoras

Miércoles 03 de Abril 2024

Entre Ríos, Corrientes y Misiones esperan la propuesta de Nación para adquirir energía de forma directa a Salto Grande y Yacyretá, dejando de lado el esquema vigente desde los ‘90. Esto reduciría el valor del fluido e impactaría en rebajas en las boletas de luz
Después de 30 años, el marco energético armado por Roberto Dromi parece entrar en crisis. El secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo adelantó en la Amcham Summit que el esquema generación – transporte – distribución vigente desde los ‘90 mutaría. Esto abriría las puertas a que las distribuidoras compren directamente a las generadoras.
 
“En materia de electricidad, se deja el modelo centralizado, conducido fundamentalmente por el Estado y CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico), y se pasa a un modelo descentralizado de responsabilidades fundamentalmente situadas en las inversiones privadas y en los agentes privados”, precisó el funcionario nacional.
 
Sobre esta base, la Cooperativa Eléctrica de Concordia, Entre Ríos, movió la primera ficha. A través de un planteo directo a la Secretaría de Rodríguez Chirillo, pidió comprar la energía en forma directa a Salto Grande. La represa está pegada a la ciudad. Y vende a CAMMESA el Mwh (megawatt por hora) a $ 7,5 mil. La mayorista lo vende a la cooperativa y otras distribuidoras de Entre Ríos a $ 35 mil. El movimiento es meramente contable. Las redes que se utilizan son de la empresa provincial.
 
El escenario desregulado implicaría una baja sustancial en el costo para las distribuidoras que repercutiría en una reducción del valor de la boleta de luz para usuarios residenciales, comerciales e industriales.
 
Sin embargo, Martín Santana, vicepresidente de la Cooperativa, reconoció en diálogo con Infobae que se trata de “una lucha que todavía no empezó. Debería aprobarse la nueva Ley Bases”, consignó. El proyecto que se cayó y el nuevo que se enviaría al Congreso contendría una modificación a la ley 24.065 y permitiría desregular el mercado eléctrico para dejar de lado la intermediación de CAMMESA.
 
La movida de la Cooperativa concordiense fue bien recibida, a priori, en la FACE (federación argentina de cooperativas eléctricas). Hay, sin embargo, cierto resquemor por las distribuidoras bonaerense que, por cercanía, deberían adquirir energía a las termoeléctricas, que tienen un costo de producción cien veces más caro que las hidroeléctricas. En un rango medio están las plantas nucleares y las plantas de energía alternativa.
 
Acompañamiento
“Chirillo está replanteando todo el modelo. Todavía no hay nada concreto, no se sabe cómo se implentará. Pero anticipó que la idea es que los distribuidores negocien directamente con los generadores. Por supuesto que nos encantaría poder comprarle directamente a Salto Grande, porque vende energía barata”, comentó a este medio Ignacio Bergallo, presidente de la empresa estatal entrerriana Enersa, que distribuye en forma directa a consumidores y revende además a 16 de las 18 cooperativas que hay en la provincia.
 
Bergallo deslizó que sería interesante que la compra directa se rija por un criterio de proximidad entre distribuidor y generador y no por volumen. “Si viene un gran distribuidor del AMBA a comprar a Salto Grande, nos dejaría afuera”, razonó.
 
El impacto sería inmediato. Enersa pagó el mes pasado a CAMMESA $ 5 mil millones. La de este mes sumó $ 14 mil millones. Escenarios similares se dieron en todas las provincias del Litoral. Aún si Salto Grande duplicara su tarifa, la cuenta cerraría para las distribuidoras provinciales. Y para los usuarios.
 
El costado técnico, por otra parte, está saldado. Entre Ríos ya está “enchufado” a Salto Grande y no se necesitarían inversiones en equipamiento e instalaciones, comentó el presidente de Enersa.
 
De vieja data
 
Corrientes viene reclamando la compra directa a Yacyretá desde hace más de 15 años, recordó en diálogo con Infobae Pablo Cuenca, titular del Ente Regular eléctrico de la provincia. El esquema que propuso en su momento la Provincia es que le permitan comprar a la hidroeléctrica la diferencia entre lo que consumen y lo que ya reciben en energía por regalías de la represa.
 
“La respuesta de Nación siempre fue que no por el marco regulatorio eléctrico vigente. Con este nuevo esquema, que aún no conocemos pero sabemos que está avanzado, sería posible”, agregó.
 
Corrientes tiene Yacyretá sobre su territorio y a la vera del río Paraná y está próxima a Salto Grande, aguas abajo del Uruguay. Pero sólo con una “parte marginal” de Yacyretá se cubriría el 100% de la demanda provincial, evaluó el funcionario. Cuenca marcó que el planteo correntino, que llegó a la Corte Suprema, está emparentado con el reclamo por regalías de ambas represas.
 
La provincia cubre toda la provincia con un ente autárquico de electricidad. En cuatro localidades, hay cooperativas que subdistribuyen.
 
Aguas arriba
 
En Misiones, las autoridades del Gobierno provincial ven con buenos ojos el planteo de Rodríguez Chirillo, según dejaron trascender ante la consulta de este medio. De los estudios previos que hicieron, evaluaron que el esquema que podría proponer Nación sería similar al que rige en España, denominado “mercado a término”.
 
Sin embargo, son cautos. Quieren conocer el texto final del proyecto de nuevo esquema regulatorio para comprender cómo se resolverán algunas cuestiones técnicas, tales como los saltos de consumo por encima de las previsiones.
 
Misiones tiene una represa propia que gestiona su compañía estatal. Está ubicada sobre el arroyo Uruguay – í, en el norte de la provincia. La hidroeléctrica atiende la demanda de toda esa zona cuando se corta la provisión que llega desde el sur. Además, está trabajando en la construcción de siete parques fotovoltaicos y en la generación a través de biomasa (utilizando los residuos de la industria maderera) para aumentar su autoprovisión.
 
La provincia está cautiva de la energía eléctrica. Es que los gasoductos no llegan a la tierra colorada y la electricidad es la única forma de atenuar las altísimas temperaturas que se registran durante gran parte del año.
Con información de Infobae

UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"

La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward