BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Sorpresa por la baja cantidad de aspirantes a jueces federales que se presentaron a los exámenes de Rosario

Miércoles 01 de Mayo 2024

A días de la puesta en marcha del sistema acusatorio, la ciudad fue escenario de la toma de exámenes a candidatos a jueces federales con funciones de ejecución y de revisión. La baja concurrencia generó desconcierto, aunque desde el Consejo de la Magistratura aseguran que el sistema estará en condiciones para "revalorizar y fortalecer la función judicial orientada a la lucha contra el narcotráfico"
La puesta en marcha del sistema acusatorio en la justicia penal federal de la provincia de Santa Fe es cuestión de días: ocurrirá el próximo lunes 6 de mayo. Y como es de suponer, todos los organismos que aglutinan, designan y controlan a los diferentes operadores que actúan en el sistema (Procuración, Consejo de la Magistratura, Ministerio Público o de la Defensa) están trabajando a todo vapor para llegar de la mejor manera al día D.
 
En lo que a los jueces de los juzgados inferiores respecta, el Consejo de la Magistratura se encarga (entre otras atribuciones) de seleccionarlos. Este órgano permanente del Poder Judicial, integrado por 20 consejeros que representan a distintos sectores de la sociedad (Corte Suprema, jueces, legisladores, abogados, Poder Ejecutivo, científicos y académicos), los designa a través de concursos públicos que se inician con un trámite sencillo: los aspirantes, con determinadas condiciones, se anotan en un listado para presentarse a rendir un examen que deberán aprobar con creces para seguir en carrera.
 
A fines de la semana pasada, en nuestra ciudad se tomaron las pruebas a los interesados en convertirse en jueces penales federales con funciones de revisión y ejecución (los de garantía se habían tomado en diciembre). Y lo que sorprendió fue el bajo número de concursantes que se presentaron con relación a los que se habían anotado: 25 de 111 para ejecución y 50 de 155 para revisión, un número mucho más bajo de lo imaginado.
 
"La verdad que sí, nos sorprendió el número. Generalmente se presenta el 60% de los anotados, pero esta vez fue bastante menor. Veremos cuáles fueron las motivaciones", dijo María Fernanda Vázquez, consejera titular por la Abogacía del Consejo de la Magistratura, presidenta de la comisión de designaciones de magistrados y de la escuela judicial, quien encabezó la toma de esos exámenes en instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNR.
 
La también es decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora no quiso aventurar ninguna hipótesis y prefirió la cautela, además de asegurar que todos los organismos pondrán el máximo de sus esfuerzos para que la prestación de justicia sea la más eficiente posible cuando el nuevo sistema ponga primera: “Todos estamos trabajando en el mismo camino. Estamos en sintonía para proveer los cargos y los espacios, fundamentalmente trabajando en la formación y capacitación que es necesaria porque el hecho de estar frente a un nuevo código hace que sea clave implementarlo con funcionarios capacitados”, remarcó en Punto Medio (Radio 2).
 
Las posibles razones de los faltazos
Si bien no hubo voces oficiales que expusieran alguna posible motivación para el bajo nivel de asistencia a los exámenes, no habría que descartar que las últimas situaciones de violencia que vivió la ciudad hayan influido a bajarse de la prueba a la que se habían anotado el año pasado; o que, en el caso de juez de ejecución (una figura nueva en el mundo judicial), hayan entendido que es un cargo de una jerarquía menor: hoy, esa misma tarea de ejecución en los tribunales orales la llevan adelante los secretarios y quizás pueda interpretarse que ese rol revistió una trascendencia menor.
 
En el caso del jueves pasado, se concursó por dos cargos: un juez de ejecución para Rosario y otro para Santa Fe. Mientras que el viernes se pusieron en juego seis cargos para funciones de revisión: tres en Rosario y tres en Santa Fe.
 
Para presentarse a estos concursos hay que ser abogado y completar una serie de antecedentes que serán valorados a la hora de la decisión, que se toma una vez concluido el examen que hacen todos los anotados. Y hubo un dato que sí fue alentador: participaron 19 mujeres.
 
Ahora resta esperar el dictamen del jurado: “Vamos a sortear la comisión que va intervenir en los antecedentes y después va a trabajar en las impugnaciones. Y avanzaremos con el concurso 493, que tomamos en diciembre, destinado a cubrir seis cargos de Jueces Penales Federales con funciones de garantía en Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto”, agregó Vázquez.
 
Un juez con otro perfil
Los magistrados federales del fuero penal, con este sistema acusatorio tendrán un rol más acotado: ya no de instrucción e investigación (que queda sólo para los fiscales), sino estrictamente de evaluación y juzgamiento de las pruebas presentadas para sostener las acusaciones.
 
“Estos son cargos que fueron creados en el marco de la sanción de la ley de fortalecimiento de la justicia penal federal en la provincia de Santa Fe, que prevé la generación de nuevos jueces penales federales que van a dejar de hacer todo, como hacían hasta ahora, y se van a dedicar específicamente a resolver, mientras que la función de investigar e impulsar la llevará adelante la fiscalía”, declaró la funcionaria del Consejo de la Magistratura.
 
Esta nueva configuración requiere de otros perfiles, mucho más orientados a la oralidad, que son los que se va a buscar en este proceso de evaluación. “Las funciones de los magistrados cambian sustancialmente porque cambia la estructura del proceso judicial: las audiencias son orales, por lo que se aspira a que las intervenciones de estos jueces de garantía y de revisión puedan ser muy profesionales y que estén entrenados en las destrezas de la oralidad. Todo para lograr que el procedimiento sea más abreviado y pueda tener la celeridad que se espera de la justicia”, manifestó.
 
¿Estará apto el sistema para el 6 de mayo?
La consejera del Consejo de la Magistratura afirmó que “la intención es que todo esté lo más preparado posible, porque nadie está pensando en demorar su implementación. Se trabaja con la mayor eficiencia para que se llegue al 6 de mayo de la mejor manera: pero claro, hay factores que influyen como el clima, porque se están haciendo paredes o tabiques con durlock. Así que habrá obras que se seguirán desarrollando al tiempo que el sistema ya esté funcionando”.
 
“Este sistema requiere de una gran inversión: mayores espacios, salas de audiencias, la conformación de equipos de trabajo, apertura de sedes en Rosario, Santa Fe, Rafaela, Venado Tuerto; requiere nuevo mobiliario, sistemas de climatización: es mucho. Y esto por supuesto implica una mayor erogación y asignación de presupuesto que no sólo se ha dispuesto desde la comisión de administración financiera, sino desde la propia presidencia del doctor Rosatti, que está llevando esto adelante y hace un mes que se viene trabajando a todo vapor”, recalcó.
 
Finalmente, Vázquez dijo estar convencida que “este aporte de infraestructura y el nuevo sistema están relacionados al deseo de revalorizar y fortalecer la función judicial orientada a la lucha contra el narcotráfico”. Y como referente de la abogacía, que es el sector que representa, destacó la importancia de sostener el diálogo con colegas de Rosario, Córdoba, el sur o el norte del país “para atender a las demandas de cada una de las jurisdicciones, porque tenemos un país sostenido en la base del principio federal y es importante tener estas miradas para llevar adelante estas políticas del Consejo de la Magistratura”.
Con información de Rosario3

UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"

La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward