BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Tucumán

Controversia: el gobierno de Tucumán defendió la creación de un instituto para el limón y alertó por la situación de 50.000 empleos

Lunes 13 de Mayo 2024

El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, habló sobre el proyecto de ley rechazado por 18 empresas citrícolas
Luego de la crítica de 18 empresas citrícolas a la creación de un instituto en la provincia de Tucumán por la crisis del limón, el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, defendió la iniciativa. Habló de una crisis que “podría poner en peligro la paz social en el sector”. El funcionario alertó que hay 50.000 empleos en riesgo.
 
La respuesta de Abad se da después de que el gobierno de Osvaldo Jaldo presentara un proyecto de ley para “mitigar la grave situación” de la producción con la creación de un instituto de fomento y el pago de una tasa, que fueron rechazados por la industria. En concreto, se pronunciaron en contra Acequiones SRL, Argenti Lemon SA, Biotuc SRL, Citromax SA, Citrusvil SA, Diego Zamora e Hijo SRL, Finar SA, Frutucumán SA, Inducítrica SA, Juan Antonio Zamora, La Patria SRL, La Rosa SRL, Lapacho Azul SA, Los Pempa SA, Nogués SA, San Miguel, Ucuchara SA y Veracruz SA. El gobierno provincial hizo una presentación ante la Legislatura de un anteproyecto para la creación del Instituto para el Crecimiento y Fomento del Limón (IFL) con la “intención de acompañar al sector privado”.
 
“Es un proyecto que fue pedido por la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), que nuclea a los citricultores de Tucumán y Salta”, dijo. Agregó: “Nos pidieron una herramienta que trate de articular con el sector citrícola un problema de superproducción que viene acarreando desde el 2017″.
 
Abad ejemplificó algunos aspectos negativos que llevaron al sector a esta crisis: “Hay excedente en la producción de limones y sus derivados como el jugo, problemas de precio en el mercado mundial y competencia con Sudáfrica lo cual nos alertó porque hay 50.000 puestos de trabajo directo e indirecto que involucra a obreros del surco, químicos y empleados, un conjunto de personas que nos preocupa y si la crisis sigue podría poner en peligro la paz social en el sector”.
 
Por otra parte, sostuvo que “la intención es acompañar al sector privado para que desarrolle su actividad, ya que no perjudica a nadie y nosotros facilitamos la vía para que se pongan de acuerdo. Estamos haciendo lo que ellos pidieron por nota a través de su presidente Pablo Padilla para que le proveamos de herramientas para encontrar solución a la actividad”. A su vez, dijo que acompañan al sector privado: “No nos metemos en el área, los que tienen convenios que ganen dinero”.
 
“Con la experiencia del Instituto de Desarrollo Productivo (Idep) y del Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol en Tucumán (IPAAT) fue que celebraron un acuerdo como fieles testigos en la industria azucarera para exportar los excedentes y proteger la actividad, por lo que (Acnoa) nos pidió articular una herramienta con la experiencia que tenemos y elaboramos un ante proyecto de ley -que para nada es gigantesco y con pocos empleados- de manera que se puedan sentar institucionalmente para encontrar vías de solución, que por lo visto no lo están encontrando”, sintetizó Abad.
 
La iniciativa oficial indicaba que se crea el IFL como ente autárquico, que “se relacionará con el Poder Ejecutivo de la Provincia a través del Ministerio de Economía y Producción. Su gobierno estará a cargo de un Directorio ad honórem integrado por ocho miembros y sus respectivos suplentes, con representantes del Poder Ejecutivo Provincial, de las industrias citrícolas y de los productores primarios”.
 
La respuesta de Acnoa
Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), que nuclea a los citricultores de Tucumán y Salta, sostuvo que “no se trata de una intervención por parte del Estado, sino de una herramienta con la que se pueda ordenar al sector para encausarlo, nuevamente, en un camino de crecimiento y rentabilidad y no de sometimiento de los fuertes sobre los débiles”. En ese sentido, puntualizó que la iniciativa surge también como respuesta a las 6000 hectáreas de producción que se están perdiendo y las 11.000 hectáreas abandonadas que impactan de lleno en la caída de ingresos a la provincia. “El Gobernador (por Jaldo) está diciendo, señores limoneros, vengan, siéntense, les doy el marco legal para que trabajen y traten de conseguir los acuerdos necesarios para corregir lo que está pasando”, resumió, según lo citó un comunicado del gobierno tucumano.
Con información de La Nación

UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"

La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward