BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE
El gobierno misionero no pedirá asistencia financiera a Nación para afrontar el conflicto con policías y estatales
Por:
Juan A. Bracco
Miércoles 22 de
Mayo 2024
La administración de Hugo Passalacqua no pidió fondos extra al Gobierno nacional para afrontar la crisis provocada por la revuelta policial y las movilizaciones estatales. El Gobierno misionero “mantendrá el diálogo” y la provincia “no está incendiada”, sostuvo el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.
La tierra colorada vivió una nueva jornada intensa con cortes de ruta, bloqueo de puentes y aumento del número de efectivos en el acampe que mantiene el Comando Radioeléctrico fuera de operaciones.
La respuesta oficial llegó a última hora de la tarde. El ministro Pérez dio una conferencia de prensa en la sede gubernamental. Fue luego de que la administración que integra se anote unos puntos en la puja con los estatales: cerró un acuerdo con ATE en salud y administración central, donde también se sumó UPCN.
El conflicto con un sector policial, docentes y grupos díscolos de éstas reparticiones, sin embargo, prosigue.
El ministro de Gobierno misiones, Marcelo Pérez, indicó que los recursos que ha comprometido hasta el día de hoy el Gobierno serán los únicos que ponga sobre la mesa. Al respecto, contextualizó que debido a una “cuestión económica, Misiones, como todas las provincias, ha dejado de percibir fondos nacionales de coparticipación y subsidios lo que ha repercutido en la economía de todos”.
— ¿No hubo un llamado a Nación para obtener fondos y atender esta situación? - preguntó Infobae.
— Misiones tiene equilibrio fiscal desde hace muchos años. Y una ley, la única en el país, que impide endeudarse para gastos corrientes. Ya hemos visto en Argentina lo que implica endeudarse para atender gastos corrientes. Por eso somos una administración responsable – respondió el ministro Pérez.
“El Estado nacional no tiene que estar sentado en esta mesa (de discusión) porque no son empleados nacionales” los que reclaman, acotó.
En este orden, comentó: “Anoche (por el lunes) tuve una comunicación con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para evaluar la situación. Ella me manifestó que no avala que una fuerza o un grupo de una fuerza provincial pueda alzarse contra el orden establecido y las leyes. (El Gobierno nacional) no avala y (nosotros) no avalamos que se quiebre un reglamento o la ley. Para eso está la Justicia”, destacó.
Al respecto de la funcionaria nacional, entendió que le faltó “evaluar un aspecto de la situación” cuando “tomó el argumento de un senador opositor (Martín Goerling). No creo que la provincia por tener equilibrio fiscal y ser celosa de sus cuentas sea responsable en lo que un grupo de personas haga”. Bullrich había entendido que Misiones “es una provincia que ha puesto impuestos muy altos, aduanas internas, y todo ese dinero no se ve en los salarios públicos”.
“No se concibe trabajar en democracia si no es dialogando. Menos para este Gobierno. El diálogo se genera todos los días con cercanía, aproximación, entendimiento y empatía por la situación. No somos ajenos a lo que está atravesando la Argentina. Los coletazos llegan a todas las provincias por igual”, afirmó el funcionario.
“El diálogo estuvo, está y estará”, resumió
La punta del lápiz
“Hace días que estamos afinando el lápiz para ver de dónde obtenemos recursos para dar el mejor aumento posible. Y esto (la última oferta que hizo a los distintos sectores en los últimos días) es lo mejor que se puede dar”, argumentó. Cada escalafón “recibirá un incremento (de haberes) en esta liquidación”, agregó.
Lo que el sacapuntas dejó fuera son obras. Esos recursos sí se volcarán a atender haberes. “Se dejará de hacer asfalto, cordón cuneta en varias ciudades, dos hospitales, de potalizar el agua en una localidad, comisarías, entre otros ejemplos. La cuestión económica no solo repercute en las finanzas provinciales que administra recursos. También hay actividad privada que ha despedido gente. Para poder cumplir en tiempo y forma con el salario de los empleados públicos, dejaremos de hacer obras”, consignó.
El estado de situación
“No creo que Misiones se esté incendiando. Hoy recorrí la ciudad (Posadas). Sigue caminando, trabajando. Hay preocupación por un sector que está en conflicto. El Gobierno no trabaja solo para los empleados públicos, sino por los 1,3 millones de misioneros”, definió.
Luego, destacó: “El servicio de seguridad está garantizado”.
“Bregamos para que los grupos que han quebrado la paz social que caracteriza a Misiones vuelvan al orden. Estamos ocupándonos de eso. Hay un cúmulo de hechos que constituyen delitos que han sido denunciados a la Justicia. Está bien protestar. Es un derecho constitucional. Pero está mal hacerlo de una manera ilegal e ilegítima, apoderándose de bienes de todos los misioneros. Los patrulleros no son de la Policía, es del pueblo que los compró con sus impuestos”, remarcó.
La referencia es para los vehículos de la fuerza que están inmovilizados en el acampe frente al Comando Radioeléctrico. Esta tarde, dos dirigentes de los manifestantes (Ramón Amarilla y Germán Palavecino, ambos retirados) fueron intimados mediante oficio a que los devuelvan a servicio. La respuesta de Amarillo y Palavecino fue: “Vengan a buscarlos”, lo que motivó un griterío por parte de las decenas de agentes que protestan en el lugar desde el viernes.
A última hora de la tarde, los docentes que estaban sobre la ruta nacional 12 a la altura del puente que une Garupá con Candelaria levantaron el corte. La gran mayoría se fue en caravana hasta la zona del acampe policial. Arribaron sobre las 19:20. Los docentes, sin embargo, no se mezclan con el personal policial. Montaron su propia protesta también sobre la Avenida Uruguay, pero la calle Trincheras divide ambos campamentos
La respuesta oficial llegó a última hora de la tarde. El ministro Pérez dio una conferencia de prensa en la sede gubernamental. Fue luego de que la administración que integra se anote unos puntos en la puja con los estatales: cerró un acuerdo con ATE en salud y administración central, donde también se sumó UPCN.
El conflicto con un sector policial, docentes y grupos díscolos de éstas reparticiones, sin embargo, prosigue.
El ministro de Gobierno misiones, Marcelo Pérez, indicó que los recursos que ha comprometido hasta el día de hoy el Gobierno serán los únicos que ponga sobre la mesa. Al respecto, contextualizó que debido a una “cuestión económica, Misiones, como todas las provincias, ha dejado de percibir fondos nacionales de coparticipación y subsidios lo que ha repercutido en la economía de todos”.
— ¿No hubo un llamado a Nación para obtener fondos y atender esta situación? - preguntó Infobae.
— Misiones tiene equilibrio fiscal desde hace muchos años. Y una ley, la única en el país, que impide endeudarse para gastos corrientes. Ya hemos visto en Argentina lo que implica endeudarse para atender gastos corrientes. Por eso somos una administración responsable – respondió el ministro Pérez.
“El Estado nacional no tiene que estar sentado en esta mesa (de discusión) porque no son empleados nacionales” los que reclaman, acotó.
En este orden, comentó: “Anoche (por el lunes) tuve una comunicación con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para evaluar la situación. Ella me manifestó que no avala que una fuerza o un grupo de una fuerza provincial pueda alzarse contra el orden establecido y las leyes. (El Gobierno nacional) no avala y (nosotros) no avalamos que se quiebre un reglamento o la ley. Para eso está la Justicia”, destacó.
Al respecto de la funcionaria nacional, entendió que le faltó “evaluar un aspecto de la situación” cuando “tomó el argumento de un senador opositor (Martín Goerling). No creo que la provincia por tener equilibrio fiscal y ser celosa de sus cuentas sea responsable en lo que un grupo de personas haga”. Bullrich había entendido que Misiones “es una provincia que ha puesto impuestos muy altos, aduanas internas, y todo ese dinero no se ve en los salarios públicos”.
“No se concibe trabajar en democracia si no es dialogando. Menos para este Gobierno. El diálogo se genera todos los días con cercanía, aproximación, entendimiento y empatía por la situación. No somos ajenos a lo que está atravesando la Argentina. Los coletazos llegan a todas las provincias por igual”, afirmó el funcionario.
“El diálogo estuvo, está y estará”, resumió
La punta del lápiz
“Hace días que estamos afinando el lápiz para ver de dónde obtenemos recursos para dar el mejor aumento posible. Y esto (la última oferta que hizo a los distintos sectores en los últimos días) es lo mejor que se puede dar”, argumentó. Cada escalafón “recibirá un incremento (de haberes) en esta liquidación”, agregó.
Lo que el sacapuntas dejó fuera son obras. Esos recursos sí se volcarán a atender haberes. “Se dejará de hacer asfalto, cordón cuneta en varias ciudades, dos hospitales, de potalizar el agua en una localidad, comisarías, entre otros ejemplos. La cuestión económica no solo repercute en las finanzas provinciales que administra recursos. También hay actividad privada que ha despedido gente. Para poder cumplir en tiempo y forma con el salario de los empleados públicos, dejaremos de hacer obras”, consignó.
El estado de situación
“No creo que Misiones se esté incendiando. Hoy recorrí la ciudad (Posadas). Sigue caminando, trabajando. Hay preocupación por un sector que está en conflicto. El Gobierno no trabaja solo para los empleados públicos, sino por los 1,3 millones de misioneros”, definió.
Luego, destacó: “El servicio de seguridad está garantizado”.
“Bregamos para que los grupos que han quebrado la paz social que caracteriza a Misiones vuelvan al orden. Estamos ocupándonos de eso. Hay un cúmulo de hechos que constituyen delitos que han sido denunciados a la Justicia. Está bien protestar. Es un derecho constitucional. Pero está mal hacerlo de una manera ilegal e ilegítima, apoderándose de bienes de todos los misioneros. Los patrulleros no son de la Policía, es del pueblo que los compró con sus impuestos”, remarcó.
La referencia es para los vehículos de la fuerza que están inmovilizados en el acampe frente al Comando Radioeléctrico. Esta tarde, dos dirigentes de los manifestantes (Ramón Amarilla y Germán Palavecino, ambos retirados) fueron intimados mediante oficio a que los devuelvan a servicio. La respuesta de Amarillo y Palavecino fue: “Vengan a buscarlos”, lo que motivó un griterío por parte de las decenas de agentes que protestan en el lugar desde el viernes.
A última hora de la tarde, los docentes que estaban sobre la ruta nacional 12 a la altura del puente que une Garupá con Candelaria levantaron el corte. La gran mayoría se fue en caravana hasta la zona del acampe policial. Arribaron sobre las 19:20. Los docentes, sin embargo, no se mezclan con el personal policial. Montaron su propia protesta también sobre la Avenida Uruguay, pero la calle Trincheras divide ambos campamentos
Con información de
Infobae
UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"
La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".
El principio de objetividad en las investigaciones
Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.
Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes
En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico