BASTÍA: "LA PARITARIA ESTÁ CERRADA"
AUDIO: SERGIO ROMERO UDA SOBRE EL CIERRE UNILATERAL DE LA PARITARIA EN SANTA FE

Misiones

Misiones: docentes llevaron reclamos a las rutas y el conflicto se expande por la provincia

Lunes 27 de Mayo 2024

Hubo cortes y manifestaciones en arterias nacionales y provinciales. En Posadas, se mantiene el acampe policial frente al Comando Radioeléctrico. Rechazo el aumento del 20% otorgado por el Gobierno.
Tras una semana de alto voltaje, que incluyó un intento de ocupar la Legislatura y manifestaciones en las casas del gobernador Hugo Passalacqua y del hombre todopoderoso de la política local, Carlos Rovira, la tensión no cede en Misiones. Este lunes, los docentes tomaron la delantera y realizaron cortes de rutas en distintos puntos de la provincia en reclamo de aumentos salariales, mientras que persiste el acampe policial en Posadas.
 
La revuelta, iniciada hace más de diez días con un levantamiento policial, fue sumando actores con el paso del tiempo. Ahora, las protestas no solo se supeditan a los uniformados, sino que también incluyen a trabajadores de toda la administración pública misionera, entre ellos maestros y maestras, de la salud y también guardaparques.
 
Ante la consulta de Ámbito, Ramón Amarilla, vocero del grupo de agentes que mantiene el acampe frente al Comando Radioeléctrico N 1, en la avenida Uruguay, de Posadas, comentó que "la situación sigue siendo la misma". "Por ahora estamos esperando que se nos convoque", precisó respecto a la puesta en marcha de una mesa de negociación con la administración del Frente Renovador de la Concordia (FRC).
 
Este fin de semana, el gobernador Hugo Passalacqua anunció un aumento del 20% en los salarios de la administración pública central así como también en las jubilaciones y pensiones, una oferta que ya había sido rechazada por los efectivos. Por ese motivo, la medida no logró desactivar las protestas, que este lunes se extendían a lo largo y ancho de Misiones. Passalacqua, por otra parte, se mostró con su antecesor en el cargo y presidente de la Cámara de Diputados local, Oscar Herrera Ahuad.
 
Además de desnudar el desgaste de un oficialismo longevo -el FRC lleva 21 años en el poder- y las consecuencias del plan Motosierra instrumentado por el Gobierno nacional, en Misiones se expuso una crisis de representatividad que abarca incluso a las conducciones sindicales oficiales, ampliamente cuestionadas por los manifestantes que se volcaron a las calles masivamente en las últimas semanas.
 
Docentes de Misiones llevaron las protestas a las rutas
En diálogo con este medio, Carlos Lezcano, integrante del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), remarcó que los trabajadores del área realizan asambleas plazas, calles y acampes desde el 29 de abril pasado.
 
"En el último tiempo, profundizamos nuestra lucha en las rutas, ante un Gobierno que se ha llamado al silencio, que no da ningún tipo de respuesta, más allá de un acuerdo espurio con el sector sindical, que es el riñón de la gobernación. Nuevamente firmaron un acuerdo a la baja y entregaron a los trabajadores a un sometimiento de salarios al límite de la indigencia", denunció.
 
Respecto a la jornada de cortes de rutas en la provincia, Lezcano aseguró que la idea es "hacer visible la problemática que atravesamos los trabajadores de la educación" e indicó que no hay diálogo con la administración de la provincia: "Hasta el momento, lo único que podemos informar es que un vocal del Consejo General de Educación, como vocero, se acercó al acampe de Eldorado, donde expresó la intención de abrir un canal de diálogo. Eso es lo único que tenemos los trabajadores de la educación hoy".
 
Por último, el dirigente aseguró que el Gobierno "ya jugó todas sus cartas". "No solamente nos someten a salarios de hambre, sino que destrozaron el sistema educativo. Es importante hacer conocer lo calamitoso que está el sistema educativo en Misiones. Ni hablar en las condiciones en las cuales debemos ejercer nuestra profesión: escuelas que se caen a pedazos, abandono total del Estado, falta de borradores, tizas. Las escuelas se sostienen gracias al bolsillo de los trabajadores y del aporte de los padres", concluyó.
 
Las protestas de este lunes incluyeron cortes sobre las rutas nacionales 12 y 14 y en las localidades de San Pedro, Eldorado, Puerto Libertad y Posadas, entre otras.
 
Ante la consulta de Ámbito, la secretaria adjunta de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (UNDAM), Norma Rzesniowiecki, contó que los trabajadores de la educación están en lucha desde principios del año, pero que la huelga policial logró hacer visible sus reclamos al "romper con el cerco mediático".
 
"Teníamos pautada una mesa técnica salarial para el 21 de mayo, que el Gobierno levantó unilateralmente porque consideró que la cifra que había firmado el día anterior era más que suficiente para la docencia. Esto hizo que la docencia misionera se enojara por esta humillación que daban como aumento. Así que se materializaron distintos cortes de ruta y acampes a la espera de una solución un llamado por parte del gobierno educativo que todavía no se dio", detalló.
 
Al respecto, remarcó que "es una lucha que tiene como parámetro la dignidad y condición urgente de los salarios". "Este año comenzamos pidiendo al gobierno educativo en enero la conformación de una mesa técnico salarial con los referentes del FTEL, cosa que no se dio. Empezamos el año lectivo con paros que fueron de 24 horas, luego 48 y a posteriori 72 horas", aseguró.
 
Según explicó, el conflicto se profundizó cuando la administración de Passalacqua entregó dos aumentos por decreto: el primero del 14% y el segundo, del 8%. A esos incrementos se les sumó otro más del 20% acordado por la gestión local con la Unión Docente de la Provincia de Misiones (UPDM) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (SiDEPP). Ese entendimiento es desconocido por buena parte de la comunidad educativa de la provincia.
 
"Otro de los reclamos tiene que ver con el comedor. Hasta abril pasado, la partida de comedor significaba $95 por día por alumno. Este mes lo llevaron a $220 por día, por alumno, lo cual sigue siendo una cifra miserable", explicó la dirigente. En medio del conflicto, el Gobierno modificó el Básico maestra de grado y lo llevó de $74.900 y lo llevo a $100 mil, cifra que los manifestantes consideran insuficiente.
 
Justicia investiga uso de patrulleros
En paralelo al conflicto, la Justicia avanza en la investigación para determinar responsabilidades en la sublevación policial. El domingo, el fiscal de instrucción N° 6 de Posadas, René Casals, denunció que los manifestantes "no cumplieron" con su compromiso de entregar los patrulleros retenidos en las manifestaciones.
 
"No cumplieron con la entrega de los móviles que habían dicho que iban a entregar ellos mismos. No comparecieron a la Fiscalía y tampoco los acercaron a la Jefatura, como dijo anoche el señor Palavecino que los iba a llevar”, explicó al canal Crónica TV, en referencia a Germán Palavecino, otro de los voceros de los agentes.
 
El funcionario pidió, además, “que devuelvan los móviles, que tengan un gesto hacia la sociedad para bajar la tensión del conflicto”.
Con información de Ámbito

UDA dijo que "se derribó sola la falacia de que el Gobierno da incrementos por encima de la inflación"

La Unión Docentes Argentinos (UDA), seccional Santa Fe, advirtió que la gestión Pullaro avanza hacia un esquema autoritario en materia laboral denunciando un "nuevo cierre unilateral de la paritaria docente".

El principio de objetividad en las investigaciones

Sostiene la ley 13.013, de la provincia de Santa Fe, los principios de actuación en el ejercicio del cargo de fiscales. Entre ellos en el art 3 dice que son relevantes llevar adelante el ejercicio de la pretensión punitiva, con las herramientas normativas leyes procesales y de fondo vigentes en la provincia.

Santa Fe: así funcionarán el nuevo SEOM digital y los semáforos inteligentes

En diáologo con Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad de Santa Fe, explicó los alcances del nuevo Seom y semaforización inteligente.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Nueve prepagas informaron sus nuevos aumentos antes de que salga la inflación y una ya acumula 554%
Lo hicieron en las últimas horas pese a la normativa vigente para que eso suceda luego de conocerse el IPC. Además hay algunos cuadros tarifarios en la Web oficial diferentes a las facturas que reciben los afiliados.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe resolvió, en asamblea de delegados, rechazar la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial por considerarla "insuficiente" frente al deterioro del poder adquisitivo.
Estados Unidos avanza con su política proteccionista y genera revuelo en el comercio internacional. Uno de los consultores más reconocidos del mercado brasileño propone una hoja de ruta para el bloque regional.
Después de los 60 años, la combinación entre la sarcopenia -la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular- y las enfermedades cardíacas acelera la vulnerabilidad del organismo, lo que afecta la calidad de vida y la autonomía. El médico gerontólogo José Ricardo Jáuregui habló con Infobae sobre cómo cambiar el pronóstico

arrow_upward