La Ley Bases activó diálogos y alianzas, y desató una inesperada renovación dirigencial

Martes 11 de Junio 2024

Empresarios y gremialistas unificaron reclamos, ante el impacto de las reformas oficialistas. Sindicatos impulsan la creación de un nuevo MTA para resistir las políticas libertarias. Presiones renovadoras en las cámaras patronales que apoyaron las reformas.
El debate de la Ley Bases en el Senado movilizó más que una negociación por los votos o un rechazo opositor en las calles, esperada para este miércoles, cuando se trate en el recinto la resistida avanzada oficialista. Horas antes de la sesión, el gremio aceitero anunció una huelga sin límites de tiempo, para exigir que no se apruebe la disminuida ley ómnibus y el paquete fiscal; los intendentes bonaerenses activaron su poder de movilización para acompañar a los gremios, ante una posibilidad de naufragio; e, incluso, empresarios de sectores clave de la economía alertaron de la crisis que generará la aplicación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), la reinstalación del impuesto a las Ganancias a los trabajadores y la reforma laboral, entre otros puntos.
 
El dato que subyace en el extenso tratamiento de la ley en el Congreso (que, aún aprobado en el Senado, deberá deambular nuevamente por la Cámara de Diputados) es el diálogo y el consenso que nadie había logrado generar desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, a pesar de los malestares por medidas de gestión. No sólo gremios, dirigentes políticos y empresarios se reconocieron aliados en la resistencia a la gestión libertaria, sino que creó un nivel de debate intra-organizacional que podría ser el inicio de nuevas etapas de construcción de poder en las gremiales, tanto sindicales, políticas, como empresariales.
 
Hace una semana, la conducción Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) llegaron junto a representantes de CIARA- CEC (la unidad de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales) para plantearles a los senadores una oposición conjunta a la Ley Bases y al paquete fiscal. La unidad en el reclamo del gremio y la patronal no es la única novedad relevante, sino que ese grupo representa a uno de los sectores más dinámicos de la recesiva economía local.
 
La unidad ante el espanto de la pérdida económica
 
Sucede que el modelo de reclamo conjunto aunó una máxima tan básica, como también poco utilizada para el diálogo: sin empresas, no hay empleados; y sin empleados, no hay rentabilidad empresaria. El espanto que unió las dos puntas del ovillo fueron el retorno del impuesto a las Ganancias, y el impacto del RIGI en las empresas. Este último punto tiene, como anexo, la falta de competitividad de las fábricas instaladas en el país, que deberían hacer frente a empresas libres de impuestos, con inversiones amparadas en el RIGI. Los empresarios se lo hicieron saber a los senadores santafesinos (región clave para la exportación) Marcelo Néstor Lewandowski (Unión por la Patria) y Carolina Losada (Unión Cívica Radical, Juntos por el Cambio).
 
Allí hubo una alerta de los empresarios que comenzó a dejar de ser amenaza, para convertirse en realidad. El pago de Ganancias de los trabajadores provocará una crisis en la producción nacional, en momentos en que la liquidación de exportaciones es clave para las arcas del Banco Central. El gremio aceitero anunció una “huelga a partir de las cero horas del día miércoles 12 de junio en las plantas aceiteras y desmotadoras del país por tiempo indeterminado exigiendo que no se apruebe la Ley Bases en el Senado de la Nación”.
 
Los dueños de las aceiteras sabían que el paro era inminente y que les generaría una fuerte pérdida de ganancias, sin tener la posibilidad de negociar su levantamiento, según pudo saber PERFIL de fuentes empresarias. Ese sector acordó una de las mejores paritarias nacionales, con salarios que inevitablemente deberán pagar el tributo que había sido desactivado el año pasado. Ese logro sindical respondió al fructífero negocio exportador, lo que demostró que el reclamo no se instaló solamente entre los sectores perjudicados por la crisis del mercado interno.
 
Las gremiales pujan por la renovación
 
La coincidencia de intereses hizo ponderar un planteamiento de resistencia sindical a partir de la unidad de los gremios que representan a los sectores económicos más poderosos del país, como la minería, el petróleo, el gas, el transporte, los bancos y los mencionados aceiteros, entre otros. Azotados por la pérdida estrepitosa caída de la producción y las ventas, las huelgas en fábricas, obras de construcción y comercios provocó una adhesión “muy limitada” entre los trabajadores de esos sectores, por el temor a perder sus puestos, ante los pronósticos de una mayor reducción de las plantillas de empleados por la falta de un horizonte de recuperación.
 
Fuentes sindicales, consultadas por PERFIL, admitieron que se trata de una propuesta que “aún está en evaluación”, pero que se asemejaría a la conformación del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), una corriente interna de la CGT, que confrontó contra el gobierno de Carlos Menem, y que estaba encabezada por el camionero Hugo Moyano, la aeronavegante Alicia Castro y el colectivero Juan Manuel Palacios. “Si los sindicatos de los sectores económicos más fuertes nos unimos, podemos ganar la iniciativa y frenar a este modelo que provocará daños irreparables en el futuro inmediato, incluso cuando este Gobierno no logre renovar su mandato en 2027”, aseguró un líder gremial.
 
Las conducciones de las grandes entidades empresarias, como la UIA, Comercio y la Bolsa de Comercio, salieron a respaldar la Ley Bases, pero generaron una crisis interna que todavía no está resuelta. Sucede que las pymes pusieron el grito en el cielo por el avance del RIGI en la ley ómnibus y desacreditaron la promesa del Gobierno de implementar un “mini RIGI” para incorporar a la cadena de valor local a las inversiones internacionales. Esas diferencias permitieron a entidades, como Industriales Pymes Argentinos (IPA), meter cuña en esa grieta. “Si sale mal la jugada de la conducción, podría ser un punto de inicio de una renovación fuerte en las grandes entidades”, admitió a PERFIL un joven referente de la industria.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

El "Plazo Razonable" en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación

No es menor resaltar los avances que, al respecto, ha tenido la legislación argentina que, en el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), Ley Nacional Nº 27.063, aprobado el 4 de diciembre del 2014, destroza la doctrina hegemónica que sustentaba que la razonabilidad de la duración del proceso no podía fijarse anticipadamente por ley.

Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas

Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.

"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"

"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25

LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.

arrow_upward