Brasil anunció dos muertes por la fiebre de Oropouche, las primeras registradas en la historia

Viernes 26 de Julio 2024

Se trata de dos mujeres menores de 30 años que residían en el estado de Bahía. El Ministerio de Salud brasileño confirmó que ambas pacientes cursaban síntomas parecidos a un cuadro de dengue grave.
En Brasil reportaron este jueves las dos primeras muertes registradas en el mundo a causa del virus del Oropouche. Así lo confirmaron las autoridades sanitarias brasileñas. Se trata de una enfermedad que dispara síntomas parecidos a los del dengue y se transmite a través de jejenes y mosquitos.
 
Las víctimas son dos mujeres del interior del estado de Bahía. Las autoridades sanitarias locales informaron que tenían "menos de 30 años, sin comorbilidades, pero que tuvieron señales y síntomas similares a un cuadro de dengue grave".
 
"Hasta el momento no había ningún relato en la literatura científica mundial sobre fallecimientos por la enfermedad", especificó el Ministerio de Salud.
 
Además, las autoridades investigan otra muerte por sospecha de Oropouche en el estado de Santa Catarina, mientras que descartaron un posible deceso en el estado de Maranhao.
 
Transmitida a través de los jejenes y mosquitos, la fiebre de Oropouche fue detectada por primera vez en Brasil en 1960, en la sangre de un perezoso. Desde entonces, se contabilizaron otros casos, principalmente en la región amazónica, así como en otros países de América Latina.
 
La enfermedad tiene síntomas parecidos a los del dengue, aunque más leves.
 
Según el gobierno brasileño, en 2024 se registraron al menos 7.236 casos de fiebre de Oropouche en el país, principalmente en la región amazónica.
 
Las autoridades sanitarias de Brasil estudian además seis posibles casos de transmisión vertical de la enfermedad, es decir, de la madre embarazada al hijo. Dos de esos casos acabaron con la muerte del feto, uno en aborto espontáneo y tres presentaron anomalías congénitas, como la microcefalia. 
 
Las primeras muertes por la fiebre de Oropouche coinciden con el brote de dengue que sufre Brasil este año, el peor de su historia, con al menos 4.824 muertes confirmadas desde el 1 de enero, 2.250 en investigación y 6,4 millones de casos positivos por dengue.
 
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), la transmisión de virus que transite la fiebre del Oropouche es habitual en comunidades rurales y urbanas de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. 
 
Particularmente este año se detectó el virus en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, según un reporte de la OMS de principios de junio.
 
De acuerdo con un comunicado reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Oropouche es un arbovirus perteneciente a la familia conocida como 'Peribunyaviridae'. 
 
Se detectó por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad, seguido de una seguidilla de brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.
 
En 2024, se reportaron según la entidad más de 7.700 casos de Oropouche en cinco países de América Latina: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. 
 
Oropouche: cómo se transmite y cuáles son los síntomas
 
El Oropouche es una enfermedad que se transmite "por vectores", fudamentalmente a través de la picadura de un insecto comúnmente conocido como jején (su nombre científico es 'Culicoides paraensis'). También puede ser transmitido por el mosquito 'Culex quinquefasciatus'.
 
La OPS consignó que los síntomas incluyen cuadros repentinos de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. La duración de estas manifestaciones van de cinco a siete días.
 
También pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica, si bien el organismo aclaró que esto ocurre solo excepcionalmente.
 
La importancia de un diagnóstico preciso
 
El organismo informó que hasta el momento no existe una "prueba rápida" para diagnosticar el Oropouche, ya que presenta manifestaciones clínicas similares a las del dengue y otros arbovirus en las personas infectadas.
 
Por este motivo, resulta imprescindible la evaluación por parte de un profesional de la salud para que se consideren diagnósticos diferenciales y se trate a los pacientes en consecuencia.
 
Las recomendaciones para prevenir la infección
 
En cuanto a los mecanismos de prevención de la enfermedad, la OPS recomienda:
 
- Proteger los hogares con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como en camas y muebles donde las personas descansan;
 
- Utilizar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en espacios donde existe alguien enfermo; 
 
- Aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina. Teniendo en cuenta que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los mosquiteros "tradicionales" no protegen contra sus picaduras, por lo tanto, se recomienda reforzar el uso de repelentes.

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward