El FMI define su política de tasas de interés y podría haber alivio para la Argentina
Viernes 11 de
Octubre 2024
Está previsto que el directorio debata este viernes una reforma en su política de cargos y sobrecargos; el país pide una reducción desde 2020 y lo volvió a plantear este año; cerca del exministro Martín Guzmán afirman que el Fondo, que hasta ahora se negó, accederá esta vez al pedido
Este viernes por la mañana está previsto que el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúna para comenzar el debate referido a la reforma en su política de cargos y sobrecargos, un tema que es seguido de cerca por la Argentina ya que podría haber alivio en el costo de su deuda con el organismo.
Quien había planteado ante el Fondo una posible reducción de la sobretasa que el país paga fue el exministro de Economía Martín Guzmán, junto al Nobel Joseph Stiglitz. La propuesta contiene tres puntos: 1) reducción de los sobrecargos; 2) incremento del umbral a partir del cual se cobran los sobrecargos y 3) reducción de la tasa base.
Fuentes cercanas al exministro afirmaron que el Fondo aceptaría los pedidos argentinos y que lo comunicará por la tarde tras el encuentro de su directorio. Las fuentes recordaron que los sobrecargos fueron descubiertos en 2020 cuando se iniciaron las negociaciones con el Fondo. “Desde ahí se inició una cruzada por el mundo, posicionando el tema en los distintos foros y logrando adhesiones de los países líderes”, señalaron.
El reclamo argentino por los sobrecargos fue elevado por el gobierno de Alberto Fernández en medio de la negociación de la Argentina con el Fondo durante la pandemia del coronavirus. La Argentina llevó el pedido al G20 y también al board del FMI, donde naufragó porque algunos de los principales accionistas, entre ellos, Estados Unidos, lo rechazaron al considerar que la sobretasa que pagan los países que toman deudas muy elevadas –como es el caso de la Argentina– ayuda a preservar los recursos del organismo multilateral.
Pese a la negativa, luego de su salida del Gobierno, Guzmán siguió con el pedido: en abril pasado organizó un encuentro con los directores del FMI en Washington DC, en el edificio del Fondo, y luego un seminario en el Vaticano, del que participó el Papa Francisco. El presidente de Brasil también manifestó su adhesión y pidió por esta reforma, siendo el que preside este año el G20.
Un grupo de más de 150 economistas, incluyendo al propio Guzmán, a Martín Lousteau y al exministro de Economía de Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, instaron también al FMI a reformar significativamente sus políticas, especialmente en cuanto a los sobrecargos.
También firmaron la misiva Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, Kevin Gallagher, Jayati Ghosh, Mariana Mazzucato, Thomas Piketty y José Antonio Ocampo.
Lo que se discute es la política de tasa de interés del FMI, que impone tasas adicionales a los países cuyas deudas han superado ciertos umbrales de tamaño y tiempo.
El planteo de los economistas es que actualmente, 675 millones de personas viven en países de bajos y medianos ingresos cuyos Estados deben pagar al FMI aproximadamente US$2000 millones solo en sobrecargos cada año durante los próximos cinco años.
Algunos argumentan que los sobrecargos no logran su objetivo de desalentar la dependencia del Fondo y, en cambio, pueden exacerbar los problemas de deuda de los países en crisis.
Las principales críticas a la política de sobrecargos del FMI residen en que son procíclicos, es decir, aumentan durante las crisis financieras, cuando los países más necesitan acceso a fondos; son regresivos porque los sobrecargos afectan desproporcionadamente a los países de bajos y medianos ingresos y, finalmente, resultan ineficaces porque los sobrecargos no logran desalentar la dependencia del organismo de crédito.
El gobierno de Javier Milei retomó el reclamo. En mayo pasado, la canciller Diana Mondino y el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse reflotaron la cuestión durante una reunión en la Casa Blanca con el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan.
“Sí mencionamos el tema de los sobrecargos, que la Argentina paga una tasa de interés muy alta, que no somos el único país del mundo, hay muchísimos países que lo están pagando, a ver si tenía alguna posibilidad. Él ya no está vinculado en esto, pero reconocen perfectamente que es un tema muy serio”, afirmó en aquel entonces Mondino cuando fue consultada al respecto.
El FMI aplica sobrecargos como una forma de desalentar a sus mayores deudores de depender demasiado del prestamista de última instancia. Si bien por este concepto el Fondo tuvo importantes ingresos, también implicaron costos adicionales, por varios miles de millones de dólares, para los países deudores.
Pese a las negativas del pasado, el organismo en su momento afirmó que este año consideraría introducir reformas. Una nueva oportunidad para la Argentina.
Quien había planteado ante el Fondo una posible reducción de la sobretasa que el país paga fue el exministro de Economía Martín Guzmán, junto al Nobel Joseph Stiglitz. La propuesta contiene tres puntos: 1) reducción de los sobrecargos; 2) incremento del umbral a partir del cual se cobran los sobrecargos y 3) reducción de la tasa base.
Fuentes cercanas al exministro afirmaron que el Fondo aceptaría los pedidos argentinos y que lo comunicará por la tarde tras el encuentro de su directorio. Las fuentes recordaron que los sobrecargos fueron descubiertos en 2020 cuando se iniciaron las negociaciones con el Fondo. “Desde ahí se inició una cruzada por el mundo, posicionando el tema en los distintos foros y logrando adhesiones de los países líderes”, señalaron.
El reclamo argentino por los sobrecargos fue elevado por el gobierno de Alberto Fernández en medio de la negociación de la Argentina con el Fondo durante la pandemia del coronavirus. La Argentina llevó el pedido al G20 y también al board del FMI, donde naufragó porque algunos de los principales accionistas, entre ellos, Estados Unidos, lo rechazaron al considerar que la sobretasa que pagan los países que toman deudas muy elevadas –como es el caso de la Argentina– ayuda a preservar los recursos del organismo multilateral.
Pese a la negativa, luego de su salida del Gobierno, Guzmán siguió con el pedido: en abril pasado organizó un encuentro con los directores del FMI en Washington DC, en el edificio del Fondo, y luego un seminario en el Vaticano, del que participó el Papa Francisco. El presidente de Brasil también manifestó su adhesión y pidió por esta reforma, siendo el que preside este año el G20.
Un grupo de más de 150 economistas, incluyendo al propio Guzmán, a Martín Lousteau y al exministro de Economía de Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, instaron también al FMI a reformar significativamente sus políticas, especialmente en cuanto a los sobrecargos.
También firmaron la misiva Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, Kevin Gallagher, Jayati Ghosh, Mariana Mazzucato, Thomas Piketty y José Antonio Ocampo.
Lo que se discute es la política de tasa de interés del FMI, que impone tasas adicionales a los países cuyas deudas han superado ciertos umbrales de tamaño y tiempo.
El planteo de los economistas es que actualmente, 675 millones de personas viven en países de bajos y medianos ingresos cuyos Estados deben pagar al FMI aproximadamente US$2000 millones solo en sobrecargos cada año durante los próximos cinco años.
Algunos argumentan que los sobrecargos no logran su objetivo de desalentar la dependencia del Fondo y, en cambio, pueden exacerbar los problemas de deuda de los países en crisis.
Las principales críticas a la política de sobrecargos del FMI residen en que son procíclicos, es decir, aumentan durante las crisis financieras, cuando los países más necesitan acceso a fondos; son regresivos porque los sobrecargos afectan desproporcionadamente a los países de bajos y medianos ingresos y, finalmente, resultan ineficaces porque los sobrecargos no logran desalentar la dependencia del organismo de crédito.
El gobierno de Javier Milei retomó el reclamo. En mayo pasado, la canciller Diana Mondino y el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse reflotaron la cuestión durante una reunión en la Casa Blanca con el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan.
“Sí mencionamos el tema de los sobrecargos, que la Argentina paga una tasa de interés muy alta, que no somos el único país del mundo, hay muchísimos países que lo están pagando, a ver si tenía alguna posibilidad. Él ya no está vinculado en esto, pero reconocen perfectamente que es un tema muy serio”, afirmó en aquel entonces Mondino cuando fue consultada al respecto.
El FMI aplica sobrecargos como una forma de desalentar a sus mayores deudores de depender demasiado del prestamista de última instancia. Si bien por este concepto el Fondo tuvo importantes ingresos, también implicaron costos adicionales, por varios miles de millones de dólares, para los países deudores.
Pese a las negativas del pasado, el organismo en su momento afirmó que este año consideraría introducir reformas. Una nueva oportunidad para la Argentina.
Con información de
La Nación

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".