Trabajadores del Hospital Garrahan fueron al Senado: ''Nuestros reclamos no han encontrado respuesta''
Miércoles 16 de
Octubre 2024
Un nuevo conflicto paritario llega al ámbito legislativo. Además, se dictaminó la ley Nicolás, sobre calidad y seguridad sanitaria.
Mientras continúa el reclamo por incremento salarial y apuntan a una medida de fuerza para el próximo martes 22 de octubre, trabajadores del Hospital Garrahan expusieron su situación laboral en el Senado de la Nación. En la misma jornada, obtuvo dictamen la ley Nicolás, que podría sancionarse en la próxima sesión.
En su última asamblea salarial, y luego de un paro de 48 horas en la primera semana de octubre, los trabajadores del Garrahan apuntaron que recibieron incrementos del 1% y 2% mensual en los últimos dos meses. En ese sentido, solicitan un incremento del sueldo inicial (manifiestan que los salarios comienzan en $500.000 para el personal de mantenimiento y $900.000 para un médico con 15 años de especialización), un aumento de las guardias de 24 horas (detallan que les pagan $6.000 la hora, la mitad que en las clínicas privadas) y demandan estar siendo percibidos por el impuesto a las Ganancias.
En contrapartida, desde la flamante gestión del Ministerio de Salud aseguran que se incrementaron los cargos jerárquicos del centro de salud en un 59% en los últimos 10 años, alcanzando a unas 556 personas cuyos sueldos se estiman en un total de $2.000 millones mensuales (poco menos de $3,6 millones por jefe médico).
El encuentro de los trabajadores ocurrió en un plenario de las comisiones de Salud y Legislación General del Senado. Allí los trabajadores sanitarios presentes sostuvieron que no se suspendieron tareas de mantenimiento ni obras necesarias, pero que el deterioro salarial se acrecentó por la inflación, lo que junto a la recomposición del impuesto a las Ganancias perjudica la cobertura de turnos y licencias.
Por su parte, Luis Gamba, coordinador de la Unidad Asistencial de Clínica Periquirúrgica del hospital, remarcó que su espacio de trabajo es el único con esas características en el país y expresó su "profunda preocupación" por la "caída sostenida de salarias" que "profundizó la crisis de recursos humanos, con renuncia de profesionales. Los haberes no reflejan la capacitación e idoneidad del personal altamente especializado, con una carga laboral en un entorno de altísima complejidad”. “Sin este modelo hospitalario, no existe ningún otro establecimiento que pueda atender estas demandas", añadió.
Finalmente, expuso Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico. "Entran los mejores residentes, gente que realmente se destaca para poder entrar", explicó y aseguró que "la única forma de aprender es con un hospital de avanzada y con tiempo de formación". "Cuando se habla de financiamiento del hospital, se tiende a pensar en equipamiento e insumos, pero todo eso requiere gente que lo sepa hacer funcionar y que esté tiempo permanente. Cuando hablemos de financiamiento, pensemos qué parte de eso son las personas que hacemos funcionar eso”, concluyó.
Entre las reformas, la Ley Nicolás contempla que las matrículas médicas salgan de la órbita de las colegiaturas médicas y pasen a depender del Ministerio de Salud; la constitución de una estadística anual de mala praxis, el reporte de errores en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, la informatización de las historias clínicas de todo el país y la obligatoriedad de procesos formativos y de verificación periódicas de aptitud profesional de los equipos de salud.
Antes del recambio del cuerpo legislativo, el 8 de diciembre del 2023, fue tratado sobre tablas la iniciativa que obtuvo apoyo unánime: 149 votos afirmativos y una abstención, de Ricardo López Murphy. Si el proyecto no se trata en sesiones antes de fin de año, perderá su estado parlamentario y tiene que volver a reiniciar su proceso de tratamiento en comisiones.
En su última asamblea salarial, y luego de un paro de 48 horas en la primera semana de octubre, los trabajadores del Garrahan apuntaron que recibieron incrementos del 1% y 2% mensual en los últimos dos meses. En ese sentido, solicitan un incremento del sueldo inicial (manifiestan que los salarios comienzan en $500.000 para el personal de mantenimiento y $900.000 para un médico con 15 años de especialización), un aumento de las guardias de 24 horas (detallan que les pagan $6.000 la hora, la mitad que en las clínicas privadas) y demandan estar siendo percibidos por el impuesto a las Ganancias.
En contrapartida, desde la flamante gestión del Ministerio de Salud aseguran que se incrementaron los cargos jerárquicos del centro de salud en un 59% en los últimos 10 años, alcanzando a unas 556 personas cuyos sueldos se estiman en un total de $2.000 millones mensuales (poco menos de $3,6 millones por jefe médico).
El encuentro de los trabajadores ocurrió en un plenario de las comisiones de Salud y Legislación General del Senado. Allí los trabajadores sanitarios presentes sostuvieron que no se suspendieron tareas de mantenimiento ni obras necesarias, pero que el deterioro salarial se acrecentó por la inflación, lo que junto a la recomposición del impuesto a las Ganancias perjudica la cobertura de turnos y licencias.
Trabajadores del Garrahan en el Senado
Entre las representantes del Hospital Garrahan estuvo María Althabe, coordinadora de una de las cinco unidades de Cuidados Intensivos. “Nuestros reclamos salariales, que llevan varios meses, no han encontrado ninguna respuesta”, señaló la médica, quien aseguró que “el modelo de atención del hospital corre riesgo”: “El modelo del Hospital Garrahan es de alta complejidad para niños y adolescentes de todo el país. Tiene un recurso humano altamente calificado y con dedicación prolongada. Ha sido crítico para el éxito de este proyecto contar con un presupuesto que contemplara esta situación".Por su parte, Luis Gamba, coordinador de la Unidad Asistencial de Clínica Periquirúrgica del hospital, remarcó que su espacio de trabajo es el único con esas características en el país y expresó su "profunda preocupación" por la "caída sostenida de salarias" que "profundizó la crisis de recursos humanos, con renuncia de profesionales. Los haberes no reflejan la capacitación e idoneidad del personal altamente especializado, con una carga laboral en un entorno de altísima complejidad”. “Sin este modelo hospitalario, no existe ningún otro establecimiento que pueda atender estas demandas", añadió.
Finalmente, expuso Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico. "Entran los mejores residentes, gente que realmente se destaca para poder entrar", explicó y aseguró que "la única forma de aprender es con un hospital de avanzada y con tiempo de formación". "Cuando se habla de financiamiento del hospital, se tiende a pensar en equipamiento e insumos, pero todo eso requiere gente que lo sepa hacer funcionar y que esté tiempo permanente. Cuando hablemos de financiamiento, pensemos qué parte de eso son las personas que hacemos funcionar eso”, concluyó.
Se dictaminó la Ley Nicolás: de qué se trata
En la comisión de este miércoles también se alcanzó dictamen para la Ley de Calidad y Seguridad de la Atención Sanitaria, también conocida como ley Nicolás. "Se busca con el proyecto proteger con recursos de formación y protocolo al paciente y los trabajadores”, explicó Lucía Corpacci, titular de la Comisión de Salud, quien aclaró que no tiene a un carácter “punitivo para el personal de salud”.Entre las reformas, la Ley Nicolás contempla que las matrículas médicas salgan de la órbita de las colegiaturas médicas y pasen a depender del Ministerio de Salud; la constitución de una estadística anual de mala praxis, el reporte de errores en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, la informatización de las historias clínicas de todo el país y la obligatoriedad de procesos formativos y de verificación periódicas de aptitud profesional de los equipos de salud.
Antes del recambio del cuerpo legislativo, el 8 de diciembre del 2023, fue tratado sobre tablas la iniciativa que obtuvo apoyo unánime: 149 votos afirmativos y una abstención, de Ricardo López Murphy. Si el proyecto no se trata en sesiones antes de fin de año, perderá su estado parlamentario y tiene que volver a reiniciar su proceso de tratamiento en comisiones.
Con información de
Ámbito
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.