Las acciones y los bonos argentinos cerraron la semana con subas y el riesgo país bajó más de 100 puntos
Viernes 08 de
Noviembre 2024
El resultado de las elecciones en EE.UU. impulsó a los activos locales, ya que los inversores creen que el presidente electo ayudará al gobierno de Milei a conseguir un nuevo acuerdo con el FMI. El dólar paralelo cayó y la brecha se mantuvo en torno a 15%.
El mercado argentino cierra una verdadera semana de euforia financiera. A pesar de algunas bajas que se vieron este viernes, los bonos y acciones locales avanzan a paso firme en lo que va de noviembre. Como correlato, el riesgo país siguió su descenso y recortó 105 unidades en la última semana, para cerrar en los 850 puntos.
El triunfo de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos le dio un empujón al mercado estadounidense, cuyos índices de acciones avanzaron 4,7% y cerraron la mejor semana en un año. “La agenda de Trump, procrecimiento y con distintas medidas beneficiosas para las corporaciones, aparte de la relajación en el régimen monetario, habrían sido los catalizadores de estas subas”, explicaron en Aurum Valores.
El buen humor global tuvo un efecto positivo también sobre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, también conocidas como ADR. Solo para mencionar algunos casos, los papeles de Telecom treparon casi 24% en los últimos cinco días; los de YPF aumentaron 15,2%; y también subieron con fuerza las acciones de Loma Negra, que avanzaron 14,7%.
A nivel local, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 4,5% en pesos durante la semana y 6,05% medido al contado con liquidación. Con respecto a esta última forma de medición, el indicador líder del mercado doméstico llegó a superar los 1700 puntos durante la rueda y se acerca a los récord de 2018, que estuvieron por encima de las 1800 unidades.
Ganancias para la deuda y riesgo país en mínimos
Los bonos argentinos también cerraron una gran semana. El triunfo de Trump, que generó pérdidas para algunos países emergentes, no tuvo el mismo efecto en la deuda argentina, que acumularon subas semanales de entre 3% y 6% en el mercado internacional. Esa mejora resultó en un recorte de 105 unidades en el riesgo país, que finalizó el viernes en 850 puntos y se mantiene en valores mínimos para los últimos 5 años.
“El mercado local parece haber ponderado de forma significativa el alineamiento político entre Milei y Trump. Principalmente, teniendo en cuenta que la Argentina se encuentra en un programa con el FMI y que posiblemente busque un nuevo acuerdo, tanto para diferir los compromisos como para obtener fondos frescos”, consideraron los analistas de GMA Capital.
Y agregaron: “Los inversores creen que quien se siente en la oficina oval tendrá una importante injerencia sobre esta cuestión. Conviene recordar que EE.UU. tiene el mayor poder de votación dentro del Fondo, con un 16,5% de los votos. Asimismo, dado que para muchas decisiones de envergadura se necesita una aprobación del 85%, el país norteamericano por sí solo domina el poder de veto”.
En el plano local, los títulos en dólares también terminaron la semana con alzas promedio de 5,5%, según calculó Grupo SBS. Los bopreales emitidos por el Banco Central para cancelar la deuda con los importadores ganaron 1% en los últimos cinco días.
La deuda en pesos, por su parte, mostró aumentos de 1,5% en los títulos que ajustan por inflación y tienen vencimiento más cercano, mientras aquellos a mayor plazo treparon 3,3%. Por el lado de las letras y bonos a tasa fija, SBS resumió: “Punta a punta en la semana, la Lecap cortas suben 1% y las Lecap largas y los Boncap ganan 2%. A los precios de cierre, quedaron rindiendo en niveles de entre 35,67% TNA (29/11/24) y 39,30% TNA (15/12/25)”.
Por su parte, el dólar blue retrocedió $55 (4,6%) y finalizó el viernes en $1135. En el mercado financiero se replicó la tendencia: el dólar MEP cayó 1,4% hasta los $1130,20 y el contado con liquidación bajó 1,5% para cerrar en $1159,47.
Así, las brechas entre los tipos de cambio paralelos y el oficial se movieron entre 13% y 16%. “Niveles similares a los de las brechas actuales han sido vistas solamente entre marzo y mayo del presente año, además de los vistos en el segundo semestre del año 2019″, puntualizó Aurum.
El triunfo de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos le dio un empujón al mercado estadounidense, cuyos índices de acciones avanzaron 4,7% y cerraron la mejor semana en un año. “La agenda de Trump, procrecimiento y con distintas medidas beneficiosas para las corporaciones, aparte de la relajación en el régimen monetario, habrían sido los catalizadores de estas subas”, explicaron en Aurum Valores.
El buen humor global tuvo un efecto positivo también sobre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, también conocidas como ADR. Solo para mencionar algunos casos, los papeles de Telecom treparon casi 24% en los últimos cinco días; los de YPF aumentaron 15,2%; y también subieron con fuerza las acciones de Loma Negra, que avanzaron 14,7%.
A nivel local, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña avanzó 4,5% en pesos durante la semana y 6,05% medido al contado con liquidación. Con respecto a esta última forma de medición, el indicador líder del mercado doméstico llegó a superar los 1700 puntos durante la rueda y se acerca a los récord de 2018, que estuvieron por encima de las 1800 unidades.
Ganancias para la deuda y riesgo país en mínimos
Los bonos argentinos también cerraron una gran semana. El triunfo de Trump, que generó pérdidas para algunos países emergentes, no tuvo el mismo efecto en la deuda argentina, que acumularon subas semanales de entre 3% y 6% en el mercado internacional. Esa mejora resultó en un recorte de 105 unidades en el riesgo país, que finalizó el viernes en 850 puntos y se mantiene en valores mínimos para los últimos 5 años.
“El mercado local parece haber ponderado de forma significativa el alineamiento político entre Milei y Trump. Principalmente, teniendo en cuenta que la Argentina se encuentra en un programa con el FMI y que posiblemente busque un nuevo acuerdo, tanto para diferir los compromisos como para obtener fondos frescos”, consideraron los analistas de GMA Capital.
Y agregaron: “Los inversores creen que quien se siente en la oficina oval tendrá una importante injerencia sobre esta cuestión. Conviene recordar que EE.UU. tiene el mayor poder de votación dentro del Fondo, con un 16,5% de los votos. Asimismo, dado que para muchas decisiones de envergadura se necesita una aprobación del 85%, el país norteamericano por sí solo domina el poder de veto”.
En el plano local, los títulos en dólares también terminaron la semana con alzas promedio de 5,5%, según calculó Grupo SBS. Los bopreales emitidos por el Banco Central para cancelar la deuda con los importadores ganaron 1% en los últimos cinco días.
La deuda en pesos, por su parte, mostró aumentos de 1,5% en los títulos que ajustan por inflación y tienen vencimiento más cercano, mientras aquellos a mayor plazo treparon 3,3%. Por el lado de las letras y bonos a tasa fija, SBS resumió: “Punta a punta en la semana, la Lecap cortas suben 1% y las Lecap largas y los Boncap ganan 2%. A los precios de cierre, quedaron rindiendo en niveles de entre 35,67% TNA (29/11/24) y 39,30% TNA (15/12/25)”.
Cómo le fue al dólar en la semana
En el terreno cambiario, continúa la calma. El dólar mayorista subió cuatro pesos y cerró a $997. El Banco Central compró US$424 millones en una semana que solamente tuvo cuatro días hábiles para el sistema financiero, debido al feriado del miércoles por el Día del Bancario.Por su parte, el dólar blue retrocedió $55 (4,6%) y finalizó el viernes en $1135. En el mercado financiero se replicó la tendencia: el dólar MEP cayó 1,4% hasta los $1130,20 y el contado con liquidación bajó 1,5% para cerrar en $1159,47.
Así, las brechas entre los tipos de cambio paralelos y el oficial se movieron entre 13% y 16%. “Niveles similares a los de las brechas actuales han sido vistas solamente entre marzo y mayo del presente año, además de los vistos en el segundo semestre del año 2019″, puntualizó Aurum.
UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo
Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.







