El FMI confirmó que el Gobierno ''explora ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo''
Viernes 22 de
Noviembre 2024
Lo aseguró Julie Kozack, vocera del FMI desde Washington. ''Las autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica y el programa está dando resultados impresionantes'', agregó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que el Gobierno argentino “explora ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo” con el organismo internacional y volvió a ponderar las políticas oficiales que dieron lugar a “resultados impresionantes”. Así lo señaló Julie Kozack, vocera del FMI, en el marco de una conferencia de prensa ofrecida este jueves en Washington.
La encargada de comunicaciones del Fondo recordó que el pasado 8 de junio culminó la octava revisión del programa de facilidades extendidas vigente que significó hasta el momento el desembolso de u$s41.400 millones.
“Las autoridades están explorando ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo” precisó Kozack ante una pregunta de Ámbito. La funcionaria agregó que “las autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica y el programa está dando resultados impresionantes”.
Estos logros incluyen “una reducción considerable de la inflación, el superávit fiscal y de una mejor cobertura de las reservas” en divisas. Agregó que “también hay señales de recuperación tanto de la actividad económica como de los salarios reales”.
Sobre el nuevo acuerdo, afirmó que “el personal técnico del FMI continúa trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y está listo para apoyar a Argentina y su pueblo a consolidar los logros recientes y abordar los desafíos restantes”.
Consultada sobre las restricciones que el Gobierno impone en materia cambiaria, Kozack dijo que “el programa de estabilización ha dado resultados mejores de lo previsto hasta la fecha y para mantener estos impresionantes resultados en términos de estabilidad y crecimiento, es necesario, por supuesto, seguir adoptando un conjunto coherente de políticas, incluidas las áreas fiscal, monetaria y cambiaria”.
Concluyó señalando que “por supuesto, nuestro equipo y las autoridades (argentinas) están participando muy estrechamente en estos temas mientras continúan este diálogo tan constructivo”.
Enfatizó: “Seguro que va a haber un nuevo acuerdo y entendemos que el camino está delineado y allanado para que eso ocurra lo más rápido posible”.
Como antecedente, el presidente Javier Milei estuvo reunido este martes con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la reunión del G 20 que se realizó en Río de Janeiro, encuentro que calificaron de “excelente” en el entorno del primer mandatario.
En un posteo posterior al encuentro con Milei, Georgieva dijo: “Hicimos un balance de los impresionantes avances logrados en la estabilización de la economía y su fortalecimiento en el mercado. Estamos dispuestos a apoyar a Argentina y su pueblo para seguir avanzando en estos logros”.
“Y, si quieren seguir ayudándonos lo único que necesitamos es fortalecer las reservas del Banco Central”, suelen decir en los despachos oficiales.
En particular, el encuentro con Georgieva generó expectativa habida cuenta que el acuerdo vigente entre el país y el FMI está próximo a finalizar y aún quedan dos revisiones del organismo multilateral.
Todavía Argentina no solicitó de manera formal discutir un nuevo acuerdo, pero se vienen llevando a cabo intensas conversaciones con el equipo a cargo de Luis Cubeddu, encargado de la Argentina en el Fondo.
Especialistas señalan que cuando se formalice el pedido de un nuevo acuerdo las revisiones pendientes quedarían subsumidas en estas conversaciones. Cabe señalar que un nuevo programa con el FMI debería incluir fondos frescos, según señalaron en más de una oportunidad autoridades oficiales.
La situación económica actual le permite a la Argentina negociar con más firmeza que en otras ocasiones. Es que el país muestra equilibrio fiscal, no solo en los números sino también en la voluntad política de respetar esta premisa a rajatabla.
En este sentido el diputado José Luis Espert, reiteró el martes pasado, pensamiento del oficialismo al señalar que “el déficit cero no se negocia, con déficit cero todo, sin déficit cero nada”.
Estas afirmaciones fueron avaladas por el propio Milei. La voluntad política de mantener equilibrio fiscal suele aflojarse ante un escenario electoral, pero no es la actitud del oficialismo: uno de los ejes centrales de la Libertad Avanza es justamente atacar las causas que generan gastos desde el Estado.
La tensión en este punto con las provincias se entiende también por el hecho que el año que viene se llevaran a cabo elecciones legislativas. En los primeros diez meses del año las transferencias corrientes a provincias cayeron 67,8% en valores reales según datos de la consultora ACM en base a información de la secretaria de Hacienda.
En fuentes de la Casa Rosada señalan que los gobernadores están pidiendo una ampliación del gasto del orden de los 3.700 millones de dólares sin identificar de dónde provendrán estos recursos.
Sin embargo, el Gobierno se mantiene firme en la premisa de controlar el gasto ya que, más allá de considerarlo clave para el programa económico es parte también de su estrategia política expresada a través del combate a la “casta”.
Estos factores, a los que se suman la baja del riesgo país y la suba de los activos locales permitirá, según los especialistas, que Argentina pueda a salir a colocar deuda en el mercado internacional en un tiempo no muy lejano.
En este marco es que se llevan a cabo las negociaciones con el Fondo donde los técnicos del organismo tienen poco para reprochar. Los desvíos se refieren a la meta de acumulación de reservas y al tema de los diferentes tipos de cambio (justamente, restricciones por la falta de divisas) y que es justamente lo que el organismo podría contribuir a mejorar con fondos frescos. Es más, uno de los propósitos fundamentales del Fondo es asistir financieramente a sus países socios ante la restricción externa.
Esta buena sintonía con el gobierno argentino reforzada por Elon Musk (será funcionario de la administración republicana en una repartición con tareas de desregulación, similares a la que lleva a cabo Federico Sturzenegger en el país) da lugar a que se estime que el FMI podría otorgar a la Argentina un nuevo préstamo.
La encargada de comunicaciones del Fondo recordó que el pasado 8 de junio culminó la octava revisión del programa de facilidades extendidas vigente que significó hasta el momento el desembolso de u$s41.400 millones.
“Las autoridades están explorando ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo” precisó Kozack ante una pregunta de Ámbito. La funcionaria agregó que “las autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica y el programa está dando resultados impresionantes”.
Estos logros incluyen “una reducción considerable de la inflación, el superávit fiscal y de una mejor cobertura de las reservas” en divisas. Agregó que “también hay señales de recuperación tanto de la actividad económica como de los salarios reales”.
Sobre el nuevo acuerdo, afirmó que “el personal técnico del FMI continúa trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y está listo para apoyar a Argentina y su pueblo a consolidar los logros recientes y abordar los desafíos restantes”.
Consultada sobre las restricciones que el Gobierno impone en materia cambiaria, Kozack dijo que “el programa de estabilización ha dado resultados mejores de lo previsto hasta la fecha y para mantener estos impresionantes resultados en términos de estabilidad y crecimiento, es necesario, por supuesto, seguir adoptando un conjunto coherente de políticas, incluidas las áreas fiscal, monetaria y cambiaria”.
Concluyó señalando que “por supuesto, nuestro equipo y las autoridades (argentinas) están participando muy estrechamente en estos temas mientras continúan este diálogo tan constructivo”.
Apuesta a un nuevo acuerdo con el Fondo
Precisamente este jueves el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que “no va a haber ningún tipo de dificultades en el acuerdo con el Fondo” porque, consideró “no hay razones para que el Fondo no apoye a la Argentina”.Enfatizó: “Seguro que va a haber un nuevo acuerdo y entendemos que el camino está delineado y allanado para que eso ocurra lo más rápido posible”.
Como antecedente, el presidente Javier Milei estuvo reunido este martes con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la reunión del G 20 que se realizó en Río de Janeiro, encuentro que calificaron de “excelente” en el entorno del primer mandatario.
En un posteo posterior al encuentro con Milei, Georgieva dijo: “Hicimos un balance de los impresionantes avances logrados en la estabilización de la economía y su fortalecimiento en el mercado. Estamos dispuestos a apoyar a Argentina y su pueblo para seguir avanzando en estos logros”.
“Y, si quieren seguir ayudándonos lo único que necesitamos es fortalecer las reservas del Banco Central”, suelen decir en los despachos oficiales.
En particular, el encuentro con Georgieva generó expectativa habida cuenta que el acuerdo vigente entre el país y el FMI está próximo a finalizar y aún quedan dos revisiones del organismo multilateral.
Todavía Argentina no solicitó de manera formal discutir un nuevo acuerdo, pero se vienen llevando a cabo intensas conversaciones con el equipo a cargo de Luis Cubeddu, encargado de la Argentina en el Fondo.
Especialistas señalan que cuando se formalice el pedido de un nuevo acuerdo las revisiones pendientes quedarían subsumidas en estas conversaciones. Cabe señalar que un nuevo programa con el FMI debería incluir fondos frescos, según señalaron en más de una oportunidad autoridades oficiales.
La situación económica actual le permite a la Argentina negociar con más firmeza que en otras ocasiones. Es que el país muestra equilibrio fiscal, no solo en los números sino también en la voluntad política de respetar esta premisa a rajatabla.
En este sentido el diputado José Luis Espert, reiteró el martes pasado, pensamiento del oficialismo al señalar que “el déficit cero no se negocia, con déficit cero todo, sin déficit cero nada”.
Estas afirmaciones fueron avaladas por el propio Milei. La voluntad política de mantener equilibrio fiscal suele aflojarse ante un escenario electoral, pero no es la actitud del oficialismo: uno de los ejes centrales de la Libertad Avanza es justamente atacar las causas que generan gastos desde el Estado.
La tensión en este punto con las provincias se entiende también por el hecho que el año que viene se llevaran a cabo elecciones legislativas. En los primeros diez meses del año las transferencias corrientes a provincias cayeron 67,8% en valores reales según datos de la consultora ACM en base a información de la secretaria de Hacienda.
En fuentes de la Casa Rosada señalan que los gobernadores están pidiendo una ampliación del gasto del orden de los 3.700 millones de dólares sin identificar de dónde provendrán estos recursos.
Sin embargo, el Gobierno se mantiene firme en la premisa de controlar el gasto ya que, más allá de considerarlo clave para el programa económico es parte también de su estrategia política expresada a través del combate a la “casta”.
Estos factores, a los que se suman la baja del riesgo país y la suba de los activos locales permitirá, según los especialistas, que Argentina pueda a salir a colocar deuda en el mercado internacional en un tiempo no muy lejano.
En este marco es que se llevan a cabo las negociaciones con el Fondo donde los técnicos del organismo tienen poco para reprochar. Los desvíos se refieren a la meta de acumulación de reservas y al tema de los diferentes tipos de cambio (justamente, restricciones por la falta de divisas) y que es justamente lo que el organismo podría contribuir a mejorar con fondos frescos. Es más, uno de los propósitos fundamentales del Fondo es asistir financieramente a sus países socios ante la restricción externa.
Apoyo de Donald Trump
Además, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue explícito en el apoyo a Milei invitándolo días atrás a la Convención de Acción Política Conservadora (CPAC) que tuvo lugar en el Complejo Mar – A- Lago, en Florida.Esta buena sintonía con el gobierno argentino reforzada por Elon Musk (será funcionario de la administración republicana en una repartición con tareas de desregulación, similares a la que lleva a cabo Federico Sturzenegger en el país) da lugar a que se estime que el FMI podría otorgar a la Argentina un nuevo préstamo.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.