Alerta de la OMS por brotes de oropouche en países de América Latina
Viernes 06 de
Diciembre 2024
Por ahora no hay tratamientos antivirales ni vacunas contra la enfermedad, de la que ya se confirmaron más de 11 mil casos en loq eu va del año.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) encendió las alarmas este viernes por el "alto" el riesgo sanitario en América ante el virus del oropouche, causante de una enfermedad similar al dengue y la chikunguña y del que ya se confirmaron más de 11.000 casos en la región en lo que va de año. Mujeres embarazadas y recién nacidos estarían entre los grupos más vulnerables a esta infección, que también podría afectar a los fetos de esas madres durante la gestación. Por ahora no hay tratamientos antivirales ni vacunas contra la enfermedad, señaló la OMS, que desaconsejó la imposición de restricciones de viajes desde o hacia los países afectados.
La OMS pidió que se refuerce la vigilancia epidemiológica en aquellos países en que se registraron casos para reducir la expansión geográfica del virus. En agosto, se sumaron a la lista tres nuevos países de la región (Ecuador, Panamá y Guyana), así como en Estados Unidos, Canadá y tres naciones europeas.
Junto a los países mencionados, también se contabilizaron este año infecciones en Bolivia (356 casos), Brasil (9.563), Colombia (74), Cuba (603) y Perú (936), además de en las Islas Caimán, subrayó la organización con sede en Ginebra. De los casos registrados en Europa, al parecer importados de personas procedentes de países americanos afectados, principalmente Cuba, se diagnosticaron en España (21), Alemania (tres) e Italia (seis).
Los síntomas de la enfermedad se asemejan a los del dengue, incluyendo fiebre, dolores de cabeza intensos, rigidez articular, náuseas y vómitos.
Muchos de los pacientes se recuperan al cabo de una semana, aunque en algunos casos la enfermedad puede prolongarse durante más tiempo y, de forma aún más inusual, desarrollar formas graves de meningitis.
Las autoridades sanitarias instan a la población a tomar medidas preventivas básicas para evitar las picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes, la instalación de mallas en puertas y ventanas, y el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo. En áreas donde se detectó la presencia del virus, se recomienda también drenar cualquier acumulación de agua estancada, ya que estos son los principales lugares donde los mosquitos se reproducen.
La OMS pidió que se refuerce la vigilancia epidemiológica en aquellos países en que se registraron casos para reducir la expansión geográfica del virus. En agosto, se sumaron a la lista tres nuevos países de la región (Ecuador, Panamá y Guyana), así como en Estados Unidos, Canadá y tres naciones europeas.
Junto a los países mencionados, también se contabilizaron este año infecciones en Bolivia (356 casos), Brasil (9.563), Colombia (74), Cuba (603) y Perú (936), además de en las Islas Caimán, subrayó la organización con sede en Ginebra. De los casos registrados en Europa, al parecer importados de personas procedentes de países americanos afectados, principalmente Cuba, se diagnosticaron en España (21), Alemania (tres) e Italia (seis).
Qué es el oropouche y cuáles son los síntomas de la enfermedad
El oropouche es una enfermedad arboviral causada por el virus del mismo nombre, con circulación en América del Sur, Central y del Caribe y transmitido principalmente por la picadura del mosquito culicoudes paraensis y especies similares, presentes en zonas boscosas y acuáticas.Los síntomas de la enfermedad se asemejan a los del dengue, incluyendo fiebre, dolores de cabeza intensos, rigidez articular, náuseas y vómitos.
Muchos de los pacientes se recuperan al cabo de una semana, aunque en algunos casos la enfermedad puede prolongarse durante más tiempo y, de forma aún más inusual, desarrollar formas graves de meningitis.
Tratamiento y prevención
No existe en la actualidad un tratamiento específico para el virus del Oropouche. Los médicos recomiendan reposo, tratamiento sintomático, y en algunos casos, el uso de medicamentos para aliviar los síntomas como fiebre y dolor. Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor defensa contra esta enfermedad.Las autoridades sanitarias instan a la población a tomar medidas preventivas básicas para evitar las picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes, la instalación de mallas en puertas y ventanas, y el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo. En áreas donde se detectó la presencia del virus, se recomienda también drenar cualquier acumulación de agua estancada, ya que estos son los principales lugares donde los mosquitos se reproducen.
Con información de
El Destape
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.