La Cepal recortó el pronóstico de crecimiento para la economía argentina: qué pasa en el resto de la región
Miércoles 18 de
Diciembre 2024
Lo indicó en la nueva edición de su informe anual sobre la actividad económica de la región. Cuál es el pronóstico para el país gobernado por Javier Milei.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó sus estimaciones para la economía argentina y recortó su pronóstico para la actividad económica para 2025. El organismo de la ONU estima que el PBI local crecerá 4,3% en el segundo año del gobierno de Javier Milei, siete décimas menos que la anterior estimación (5%).
En tanto, para este año, calculó que el PBI argentino cerrará con una caída de 3,2%, una décima más que en el informe de agosto.
Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región cerrará este año en 2,2% frente a 2,3% registrado en 2023. Mientras, el PBI regional se incrementará 2,4% durante 2025.
Si se divide en subregiones, la CEPAL estima que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2,9% en 2025. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 2,6% para ese año.
Para el organismo, las perspectivas para 2025 “siguen siendo desalentadoras en materia de inversión, en un contexto de debilidad del gasto público”. Con respecto a la inflación, la disminución en los precios “debería a un ritmo más lento” que durante este año. También indicó que las exportaciones y las importaciones deberían recuperarse frente al “repunte esperado” del comercio mundial.
En la última década, el crecimiento promedio anual de la región fue de 1%, “lo que implica a su vez un estancamiento del PIB per cápita durante ese período”.
Qué países de América Latina tendrán mayor crecimiento de PBI en 2025, según la Cepal
En 2025, la CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por la Argentina, aunque la proyección del organismo no compensa la caída de los últimos dos años. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas:
Argentina será el país que impulsará el crecimiento de la región con 4,3%;
Bolivia escalará 2,1%;
Brasil subirá 2,3%;
Chile crecerá 2,2%;
Colombia subirá 2,6%;
Ecuador la suba del PBI será de 1,4%;
Paraguay aumentará 3,9%;
Perú crecerá 2,7%;
Uruguay escalará 2,7%;
Venezuela el alza del PBI alcanzará 3,1%.
“La actividad económica para América del Sur experimentaría un repunte hasta llegar a 2,6% en 2025, que respondería, en gran medida, al mayor dinamismo esperado de la economía argentina, que registraría un alza del 4,3%, lo que supone un aumento de 7,5 puntos porcentuales con respecto a 2024″, sostiene el informe.
Las proyecciones económicas para Argentina y América Latina
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, superar la “trampa” de baja capacidad de crecimiento, es necesario “movilizar recursos financieros de manera significativa” y aplicar políticas productivas que estimulen la inversión y la productividad.
“El impacto del aumento de los niveles de deuda pública en un contexto de bajo crecimiento económico y condiciones internacionales más restrictivas constituye un desafío adicional”, señalan.
Además, la movilización de recursos internos requiere fortalecer las finanzas públicas, lo que implica aumentar la recaudación tributaria y hacerla más progresiva mediante impuestos sobre la renta, la propiedad y la riqueza.
También remarcaron que es fundamental reducir la evasión fiscal y llevar adelante análisis de costo-beneficio sobre los gastos tributarios actuales. Además, el fortalecimiento de las instituciones es clave para optimizar el uso de estos recursos y mejorar su eficiencia.
Por otro lado, propuso implementar políticas de “nueva generación” para impulsar una transformación productiva.
En tanto, para este año, calculó que el PBI argentino cerrará con una caída de 3,2%, una décima más que en el informe de agosto.
Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región cerrará este año en 2,2% frente a 2,3% registrado en 2023. Mientras, el PBI regional se incrementará 2,4% durante 2025.
Si se divide en subregiones, la CEPAL estima que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2,9% en 2025. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 2,6% para ese año.
Para el organismo, las perspectivas para 2025 “siguen siendo desalentadoras en materia de inversión, en un contexto de debilidad del gasto público”. Con respecto a la inflación, la disminución en los precios “debería a un ritmo más lento” que durante este año. También indicó que las exportaciones y las importaciones deberían recuperarse frente al “repunte esperado” del comercio mundial.
En la última década, el crecimiento promedio anual de la región fue de 1%, “lo que implica a su vez un estancamiento del PIB per cápita durante ese período”.
Qué países de América Latina tendrán mayor crecimiento de PBI en 2025, según la Cepal
En 2025, la CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por la Argentina, aunque la proyección del organismo no compensa la caída de los últimos dos años. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas:
Argentina será el país que impulsará el crecimiento de la región con 4,3%;
Bolivia escalará 2,1%;
Brasil subirá 2,3%;
Chile crecerá 2,2%;
Colombia subirá 2,6%;
Ecuador la suba del PBI será de 1,4%;
Paraguay aumentará 3,9%;
Perú crecerá 2,7%;
Uruguay escalará 2,7%;
Venezuela el alza del PBI alcanzará 3,1%.
“La actividad económica para América del Sur experimentaría un repunte hasta llegar a 2,6% en 2025, que respondería, en gran medida, al mayor dinamismo esperado de la economía argentina, que registraría un alza del 4,3%, lo que supone un aumento de 7,5 puntos porcentuales con respecto a 2024″, sostiene el informe.
Las proyecciones económicas para Argentina y América Latina
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, superar la “trampa” de baja capacidad de crecimiento, es necesario “movilizar recursos financieros de manera significativa” y aplicar políticas productivas que estimulen la inversión y la productividad.
“El impacto del aumento de los niveles de deuda pública en un contexto de bajo crecimiento económico y condiciones internacionales más restrictivas constituye un desafío adicional”, señalan.
Además, la movilización de recursos internos requiere fortalecer las finanzas públicas, lo que implica aumentar la recaudación tributaria y hacerla más progresiva mediante impuestos sobre la renta, la propiedad y la riqueza.
También remarcaron que es fundamental reducir la evasión fiscal y llevar adelante análisis de costo-beneficio sobre los gastos tributarios actuales. Además, el fortalecimiento de las instituciones es clave para optimizar el uso de estos recursos y mejorar su eficiencia.
Por otro lado, propuso implementar políticas de “nueva generación” para impulsar una transformación productiva.
Con información de
TN
UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo
Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.







