El Gobierno redujo en casi medio billón de pesos la partida para jubilaciones

Por: Laura Serra
Viernes 20 de Diciembre 2024

Argumentó que en julio las había reforzado previendo que la inflación iba a ser más alta; la oposición reprocha que ese saldo pudo haberse destinado a compensar la pérdida del poder adquisitivo de los haberes
En su última modificación del presupuesto de este año, el Gobierno recortó casi medio billón de pesos de la partida destinada al pago de las jubilaciones y pensiones. Esta decisión obedece a que, en julio pasado, el Ministerio de Economía había reforzado esa asignación previendo un índice de inflación más alto. Como resultó ser más bajo, dispuso recortar ese excedente.
 
El Gobierno modificó el presupuesto por medio del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 1104/24 publicado el martes pasado en el Boletín Oficial. Allí instrumentó una serie de ampliaciones y de reducciones de partidas; entre estas últimas figura el recorte en el gasto destinado al pago de las jubilaciones y pensiones regulares que abona la Anses que, según detalla la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), alcanza los $492.814 millones.
 
“Es menester incorporar una disminución en el presupuesto destinado al pago de prestaciones previsionales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), en virtud de que éste fue reforzado mediante el Decreto N° 594 del 5 de julio de 2024 utilizando supuestos de inflación que resultaron superiores a los efectivos”, fue el argumento que esgrimió el Gobierno en el citado DNU.
 
La medida, aunque legal en términos presupuestarios, desató críticas en la oposición, que le reprocha al Gobierno no haber utilizado ese saldo para compensar, al menos en parte, la fuerte pérdida del valor adquisitivo que sufrieron las jubilaciones y pensiones por el ajuste fiscal que aplicó a lo largo de este año. Según la OPC, el poder de compra promedio de las jubilaciones registró una caída del 21% real a noviembre pasado respecto del mismo período de 2023.
 
“El Gobierno recortó por DNU la partida destinada a atender la movilidad de los haberes jubilatorios para atender otros gastos. Argumentó que se previeron más recursos que los necesarios para cumplir con la actualización de los haberes de acuerdo al índice de inflación. Si bien su actuación es legal, lo reprochable es desde el punto de vista ético o de sensibilidad humana”, reprochó la diputada de la UCR Gabriela Brouwer de Koenig, presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
 
La legisladora sostiene que este excedente podría haberse destinado a cubrir una parte de aquel 8% de compensación que el Gobierno nunca reconoció por la inflación de enero pasado. “Hasta el día de hoy nunca se les restituyó ese porcentaje a los jubilados argentinos”, advirtió
 
En efecto, el presidente Javier Milei vetó en agosto pasado la ley 27.756, promovida por un amplio sector de la oposición en el Congreso, por el cual se establecía una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y un aumento de 8% en los haberes para compensar la pérdida sufrida por el fogonazo inflacionario de diciembre de 2023. Si bien los opositores intentaron insistir en la norma, el oficialismo alcanzó el tercio de los votos necesarios en la Cámara de Diputados para blindar el veto presidencial.
 
La oposición buscó revancha en la discusión del presupuesto 2025; sin embargo, el oficialismo abortó el debate en la Cámara de Diputados y se dispone a prorrogar el presupuesto actual. Ergo, no se prevén mejoras en el corto plazo para los jubilados y pensionados más allá del ajuste mensual por inflación; de hecho, el bono mensual de $70.000 que complementa las jubilaciones mínimas se mantiene congelado desde marzo.
 
El cálculo del ajuste
El recorte en términos reales de las jubilaciones y pensiones fue uno de los pilares del ajuste fiscal del que se vanagloria el Gobierno para alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas. Según el economista Diego Bossio, extitular de la Anses y miembro fundador de la consultora Equilibra, el gasto público a lo largo de 2024 se contrajo, a fuerza de motosierra, 4.6 puntos del PBI respecto de 2023; de este total, 0.6 obedece al ajuste en jubilaciones.
 
Bossio advierte que, desde 2015, el poder adquisitivo de las jubilaciones en términos reales no paró de caer. Para dimensionar esa pérdida, el economista señala que los jubilados que perciben el haber mínimo -y reciben el bono adicional de $70.000- cobraron este mes $331.453; medido en moneda constante a valores de diciembre de este año, en setiembre de 2015 recibieron un haber mensual promedio de $511.487.

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward