Las pymes industriales alertan por "avalancha" de despidos y le piden agenda a Luis Caputo

Lunes 23 de Diciembre 2024

Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos presentó el informe del Observatorio IPA y alertó: “Si Caputo sigue sin recibir a las Pymes para incluirlas en el plan económico, la crisis provocará una avalancha de despidos”.
En los últimos doce meses, según los registros del Observatorio IPA se perdieron más de 217.000 empleos registrados, con un impacto especialmente significativo en sectores como la construcción y la industria manufacturera. Los datos recientes son los que toma en consideración el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, al advertir por una “avalancha” de despidos en el sector privado, ante "la recirculación del achique de la demanda". 
 
El empresario volvió a insistir en la necesidad de mantener una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, para llevarle al Gobierno propuestas que incluyan la recuperación de la actividad productiva de las Pymes, ante un contexto actual que los encuentra, según detalló, "con el cierre de Pymes por el derrumbe del poder adquisitivo y la falta de políticas para la industria".
 
Rosato viene alertando por un escenario de “mayor recesión” en las Pymes que están instaladas en los centros urbanos, en donde “la combinación de desempleo y la necesidad de afrontar mayores gastos durante las fiestas de fin de año provocarán un sobreendeudamiento que tendrá consecuencias negativas en los primeros meses del 2025, porque la gente se quedará sin plata y sin crédito”, alertó.
 
“Apenas comenzó el plan económico del Gobierno para reducir el mal de la inflación, advertimos que era necesario combinarlo con una mirada industrialista, para evitar que se reemplace el malestar social debido a la suba de precios, por la inviabilidad del sostén de una familia ante la falta de trabajo. Desde ese momento hasta hoy que no logramos que el ministro Caputo reciba a las Pymes industriales, para escuchar nuestros aportes”, afirmó Rosato.
 
Y, agregó: “Necesitamos que al presidente Javier Milei le vaya bien, si el plan es mejorar a la Argentina. Para eso, tenemos propuestas, ante realidades que son muy complejas para los trabajadores y, especialmente, para los desempleados y las Pymes que corren riesgo de cerrar. No podemos dejar que las inversiones en los sectores dinámicos sean nuestra única esperanza, porque dependen de decisiones extranjeras y el llamado ‘derrame’ puede tardar muchos años, ante una situación que día a día se pone más compleja”.
 

El temor de las pymes a la importación

 
Entre otras cuestiones Rosato aseguró que “las mejores condiciones para la importación sólo generarán mayor desempleo, porque, en el mejor de los casos, las fábricas se achicarán y se convertirán en vendedoras de productos extranjeros y dejarán de producir en el país”. Y advirtió que ese “proceso circular profundizará el achique de la economía y la reducción del mercado laboral, lo que afectará negativamente a la generación de riquezas”.
 

El Observatorio IPA y los datos de diciembre 2024

 
El 11° informe del Observatorio IPA, coordinado por Federico Vaccarezza, señaló que “la economía continúa en retroceso”, ya que, en el último trimestre, “la desaceleración ha sido más pronunciada en sectores clave como la industria manufacturera y la construcción”, debido a la “falta de dinamismo en la inversión, sumada a un consumo interno debilitado”.
 
“Actividades como la producción textil, la construcción y los productos minerales no metálicos se encuentran entre las más afectadas, debido a la caída de la demanda interna, mayores costos de financiamiento y un contexto inflacionario que erosiona márgenes”, destacó el economista.
 
Entre otras cuestiones, Vacarezza afirmó que “el consumo privado continúa su tendencia contractiva, acumulando once meses consecutivos de caída. Las ventas en supermercados, un indicador clave del consumo masivo, reflejan la pérdida de poder de compra, agravada por la incertidumbre económica y los ajustes en los ingresos reales de los trabajadores”, enfatizó.
 
En cuanto al mercado laboral, el observatorio IPA mostró que "sigue evidenciando los efectos de la recesión económica”. “En los últimos doce meses, se perdieron más de 217.000 empleos registrados, con un impacto especialmente significativo en sectores como la construcción y la industria manufacturera”, señaló Vacarezza.
 
También apuntó al cierre de compañías: "La desaparición de 9.900 empresas en el último año refleja las dificultades del entorno operativo, donde las Pymes enfrentan altos costos, financiamiento limitado y una demanda interna deprimida. Esta tendencia plantea un desafío crítico, ya que afecta directamente la generación de empleo formal y la capacidad de recuperación del sector productivo”, resaltó el informe.
 

El vaso medio lleno de la actividad hacia fin de año

 
Con un extenso y profundo repaso de la actividad sectorial, el análisis coordinado por Vaccarezza dijo que la apreciación cambiaria, en el orden del 40%, permitió “aliviar parcialmente las presiones financieras y cambiarias en el corto plazo, aportando cierta estabilidad a un escenario caracterizado por la volatilidad”; aunque, advirtió que “representa un riesgo para el desempeño exportador en el mediano plazo, especialmente en industrias con menor margen de competitividad”, debido a que “encarece las exportaciones industriales de sectores clave”.
 
“La industria está cerrando un año complicado, pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. Para que 2025 sea un año de recuperación sostenida, será clave poder mejorar el acceso a financiamiento, estabilizar la economía y reactivar la demanda interna. Estos son las asignaturas del gobierno todavía pendientes”, destacó el Observatorio IPA.
 
“La economía parece haber ‘tocado fondo’, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en "modo pausado". La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres”, concluyó
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward