El Banco Central hizo hoy la mayor venta de reservas de los últimos seis años y medio: US$599 millones
Por:
Javier Blanco
Jueves 26 de
Diciembre 2024
Se desprendió de ese monto para abastecer una demanda importadora estimulada por la eliminación del impuesto PAIS; sin embargo, aún conserva un saldo positivo por este tipo de operaciones que llega a los US$987 millones en lo que va del mes
El Banco Central (BCRA) hizo hoy la mayor venta de reservas de los últimos seis años y medio, al tener que asistir al mercado con US$599 millones para abastecer una demanda importadora estimulada tras la eliminación del impuesto PAIS, que abarató en estos días otro 7,5% al dólar usado en esas transacciones.
De este modo, la entidad hoy a cargo de Santiago Bausili, que no vendía tantas reservas desde junio del 2018 -sobre el final de la corrida cambiaria que hizo naufragar a la administración Macri- tuvo que desprenderse en apenas dos ruedas de US$778 millones, un nivel inaudito en lo que va de la “era Milei”, caracterizada hasta aquí, entre otras cosas, por una sostenida oferta de divisas que le permitió al BCRA haber comprado más de US$22.500 millones de reservas por intervenciones sobre el mercado.
De hecho, pese a la inédita venta del día, el BCRA aún conserva un saldo positivo por este tipo de operaciones que llega a los US$987 millones en lo que va del mes y de US$18.886 millones sólo en el presente año, aunque se considera muy probable que esos números se vean esmerilados un poco más en las dos ruedas que restan hasta cerrar 2024.
La extraordinaria venta oficial se produjo en una rueda en la que el volumen operado escaló hasta los US$888,5 millones, más que duplicando el registrado el lunes, antes de los feriados navideños. Esto demuestra que el ente oficial aportó al mercado US$6,71 de cada US$10 transados en el día.
Desde el BCRA explicaron que lo visto en la jornada es la contracara de una demanda importadora que se hallaba anestesiada en las semanas previas, a la espera de que el anunciado fin del impuesto PAIS haga caer otros 7,5% el precio del dólar que pagan.
Hay que recordar que ese billette ya había bajado otros casi $100 a comienzos de septiembre, cuando el Gobierno procedió a reducir en 10 puntos la tasa del 17,5% que hasta entonteces regía para ese tributo ideado, entre otras cosas, para desalentar importaciones.
Además, a esas compras estimuladas por dicho “efecto precio” se sumó “una demanda empinada de empresas automotrices”, lo que ocasionó la fuerte venta. Obedece a la intención de las terminales de abastecer una demanda de unidades estimulada, en algunos casos, por precios de venta estabilizados o en baja a lo que sumaron ventajosas líneas de crédito que comenzaron a ofrecer al público.
Hay que tener en cuenta que esas compras, que tienen por principal origen a Brasil (por los acuerdos sellados en el Mercosur), se ven alentadas además por la situación que atraviesa el mercado cambiario en el vecino país.
“Hay que entender que muchos estaban esperando el fin del impuesto PAIS para pagar. Desde Outlier ya veníamos diciendo que había mayor diferimiento de pagos los últimos meses. Ahora lo que resta ver es cuánto dura este efecto”, describió el economista Gabriel Caamaño, director de la mencionada consultora.
Todo sucedió en una jornada en la que el BCRA dejó subir el dólar mayorista, que cerró a $1026,50/1029,50 por unidad para compra y venta respectivamente, $1 arriba del cierre del lunes pasado, para no apartarse de la pauta de ajuste del 2% mensual a la que se aferró tras la última fuerte devaluación del peso.
La venta oficial afecta a la tenencia neta del BCRA, que nunca pudo salir del terreno negativo, algo que explica la prudencia que mantiene el Gobierno para avanzar en una desarme más profundo del cepo cambiario. Aún si se consideran los depósitos en dólares récord que hoy tiene el Gobierno (en parte para atender el pago de deuda del 9 de enero), las reservas netas rondaban al pasado viernes los -US$4666 millones
Pero casi no hizo mella sobre la tenencia bruta o total de reservas, que en la jornada apenas cayeron en US$131 millones, al cerrar -según los datos preliminares- en US$32.419 millones, por lo que se mantienen en su mayor nivel de los últimos 18 meses.
De este modo, la entidad hoy a cargo de Santiago Bausili, que no vendía tantas reservas desde junio del 2018 -sobre el final de la corrida cambiaria que hizo naufragar a la administración Macri- tuvo que desprenderse en apenas dos ruedas de US$778 millones, un nivel inaudito en lo que va de la “era Milei”, caracterizada hasta aquí, entre otras cosas, por una sostenida oferta de divisas que le permitió al BCRA haber comprado más de US$22.500 millones de reservas por intervenciones sobre el mercado.
De hecho, pese a la inédita venta del día, el BCRA aún conserva un saldo positivo por este tipo de operaciones que llega a los US$987 millones en lo que va del mes y de US$18.886 millones sólo en el presente año, aunque se considera muy probable que esos números se vean esmerilados un poco más en las dos ruedas que restan hasta cerrar 2024.
La extraordinaria venta oficial se produjo en una rueda en la que el volumen operado escaló hasta los US$888,5 millones, más que duplicando el registrado el lunes, antes de los feriados navideños. Esto demuestra que el ente oficial aportó al mercado US$6,71 de cada US$10 transados en el día.
Desde el BCRA explicaron que lo visto en la jornada es la contracara de una demanda importadora que se hallaba anestesiada en las semanas previas, a la espera de que el anunciado fin del impuesto PAIS haga caer otros 7,5% el precio del dólar que pagan.
Hay que recordar que ese billette ya había bajado otros casi $100 a comienzos de septiembre, cuando el Gobierno procedió a reducir en 10 puntos la tasa del 17,5% que hasta entonteces regía para ese tributo ideado, entre otras cosas, para desalentar importaciones.
Además, a esas compras estimuladas por dicho “efecto precio” se sumó “una demanda empinada de empresas automotrices”, lo que ocasionó la fuerte venta. Obedece a la intención de las terminales de abastecer una demanda de unidades estimulada, en algunos casos, por precios de venta estabilizados o en baja a lo que sumaron ventajosas líneas de crédito que comenzaron a ofrecer al público.
Hay que tener en cuenta que esas compras, que tienen por principal origen a Brasil (por los acuerdos sellados en el Mercosur), se ven alentadas además por la situación que atraviesa el mercado cambiario en el vecino país.
“Hay que entender que muchos estaban esperando el fin del impuesto PAIS para pagar. Desde Outlier ya veníamos diciendo que había mayor diferimiento de pagos los últimos meses. Ahora lo que resta ver es cuánto dura este efecto”, describió el economista Gabriel Caamaño, director de la mencionada consultora.
Todo sucedió en una jornada en la que el BCRA dejó subir el dólar mayorista, que cerró a $1026,50/1029,50 por unidad para compra y venta respectivamente, $1 arriba del cierre del lunes pasado, para no apartarse de la pauta de ajuste del 2% mensual a la que se aferró tras la última fuerte devaluación del peso.
La venta oficial afecta a la tenencia neta del BCRA, que nunca pudo salir del terreno negativo, algo que explica la prudencia que mantiene el Gobierno para avanzar en una desarme más profundo del cepo cambiario. Aún si se consideran los depósitos en dólares récord que hoy tiene el Gobierno (en parte para atender el pago de deuda del 9 de enero), las reservas netas rondaban al pasado viernes los -US$4666 millones
Pero casi no hizo mella sobre la tenencia bruta o total de reservas, que en la jornada apenas cayeron en US$131 millones, al cerrar -según los datos preliminares- en US$32.419 millones, por lo que se mantienen en su mayor nivel de los últimos 18 meses.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.