El Gobierno habilitó la emisión del “pagaré valor producto”
Viernes 27 de
Diciembre 2024
La administración libertaria estableció que los montos de este instrumento ahora pueden ser fijos, variables, o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras
El gobierno de Javier Milei habilitó este viernes el “pagaré valor producto” con le objetivo de habilitar a este instrumento a valerse tanto de montos fijos como variables o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras. El Decreto 1124/2024 fue publicado en el Boletín Oficial, firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y reglamenta el artículo 5° del Decreto 5965/1963, que regula las letras de cambio y pagarés en la Argentina.
Al explicar el alcance de la novedad, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, indicó: “El Decreto 1124/24 publicado hoy con firma de Milei, Francos y Caputo, habilita la emisión de los llamados pagaré valor producto’ (un pagaré cuya obligación se mueve con el valor de un bien), al aclarar que los intereses de estos instrumentos pueden ser fijos, variables o incluso referidos a la evolución de cotizaciones de bienes o tasas financieras”.
Y tras ello detalló: “Un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una ‘suma de dinero’. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad”.
Luego indicó: “Al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores (un caso típico es el de un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina)”.
La modificación instalada por la administración libertaria apunta a que en letras de cambio pagaderas el librador disponga que la suma produzca intereses, siempre que la tasa esté indicada en la letra; de lo contrario, la cláusula se considera no escrita. Según las consideraciones del decreto, busca “adecuar esta disposición a las necesidades del mercado financiero moderno” al permitir que los intereses se calculen en función de parámetros financieros, cotizaciones de bienes y tasas de referencia.
La nueva reglamentación, de acuerdo a lo publicado, ofrece una cobertura frente a variaciones de precios estacionales o imprevistas con el objetivo de aumentar la utilidad y atractivo de estos instrumentos. Además, “facilita el acceso a financiamiento para productores y comerciantes mediante instrumentos líquidos y negociables en mercados regulados”.
El decreto también establece que “los intereses estipulados en las letras de cambio y pagarés podrán calcularse mediante cualquiera de las siguientes formas, siempre que el tipo de interés y la metodología de cálculo estén expresamente indicados de manera clara en el instrumento”:
- “Intereses referidos a cotización de bienes (commodities): Los intereses podrán calcularse en función del precio de un bien o “commodity” específico, como granos, metales preciosos o hidrocarburos. La referencia deberá basarse en mercados oficiales, públicos y accesibles, nacionales o internacionales, claramente especificados en el contrato.
- Intereses asociados a indicadores financieros: Los intereses podrán estipularse en relación con indicadores financieros nacionales o internacionales, o índices de mercados financieros ampliamente reconocidos en el ámbito económico-financiero. La fórmula deberá ser acordada y reflejada claramente en el instrumento, garantizando que las partes puedan verificar el indicador de referencia de forma accesible y oportuna.
- Intereses vinculados a tasas de referencia: Podrá vincularse el cálculo de los intereses a tasas de referencia tales como la tasa de política monetaria del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA), la tasa LIBOR, la tasa BADLAR o cualquier otra tasa reconocida y publicada oficialmente en mercados de alta liquidez y transparencia. El instrumento deberá indicar la tasa de referencia específica y la metodología aplicable”.
Asimismo, se menciona que la Comisión Nacional de Valores (CNV) deberá establecer los criterios para la aplicación de esta reglamentación para asegurar la transparencia y previsibilidad en el uso de letras de cambio y pagarés.
Al explicar el alcance de la novedad, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, indicó: “El Decreto 1124/24 publicado hoy con firma de Milei, Francos y Caputo, habilita la emisión de los llamados pagaré valor producto’ (un pagaré cuya obligación se mueve con el valor de un bien), al aclarar que los intereses de estos instrumentos pueden ser fijos, variables o incluso referidos a la evolución de cotizaciones de bienes o tasas financieras”.
Y tras ello detalló: “Un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una ‘suma de dinero’. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad”.
Luego indicó: “Al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores (un caso típico es el de un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina)”.
Qué dice la norma
La modificación instalada por la administración libertaria apunta a que en letras de cambio pagaderas el librador disponga que la suma produzca intereses, siempre que la tasa esté indicada en la letra; de lo contrario, la cláusula se considera no escrita. Según las consideraciones del decreto, busca “adecuar esta disposición a las necesidades del mercado financiero moderno” al permitir que los intereses se calculen en función de parámetros financieros, cotizaciones de bienes y tasas de referencia.
La nueva reglamentación, de acuerdo a lo publicado, ofrece una cobertura frente a variaciones de precios estacionales o imprevistas con el objetivo de aumentar la utilidad y atractivo de estos instrumentos. Además, “facilita el acceso a financiamiento para productores y comerciantes mediante instrumentos líquidos y negociables en mercados regulados”.
El decreto también establece que “los intereses estipulados en las letras de cambio y pagarés podrán calcularse mediante cualquiera de las siguientes formas, siempre que el tipo de interés y la metodología de cálculo estén expresamente indicados de manera clara en el instrumento”:
- “Intereses referidos a cotización de bienes (commodities): Los intereses podrán calcularse en función del precio de un bien o “commodity” específico, como granos, metales preciosos o hidrocarburos. La referencia deberá basarse en mercados oficiales, públicos y accesibles, nacionales o internacionales, claramente especificados en el contrato.
- Intereses asociados a indicadores financieros: Los intereses podrán estipularse en relación con indicadores financieros nacionales o internacionales, o índices de mercados financieros ampliamente reconocidos en el ámbito económico-financiero. La fórmula deberá ser acordada y reflejada claramente en el instrumento, garantizando que las partes puedan verificar el indicador de referencia de forma accesible y oportuna.
- Intereses vinculados a tasas de referencia: Podrá vincularse el cálculo de los intereses a tasas de referencia tales como la tasa de política monetaria del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA), la tasa LIBOR, la tasa BADLAR o cualquier otra tasa reconocida y publicada oficialmente en mercados de alta liquidez y transparencia. El instrumento deberá indicar la tasa de referencia específica y la metodología aplicable”.
Asimismo, se menciona que la Comisión Nacional de Valores (CNV) deberá establecer los criterios para la aplicación de esta reglamentación para asegurar la transparencia y previsibilidad en el uso de letras de cambio y pagarés.
Con información de
La Nación
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.