Uruguay ¿Otra sequía?, alertan por una probabilidad del 60% de que vuelva La Niña

Domingo 19 de Enero 2025

Un pasado escalofriante que amenaza con volver y el sector agropecuario e hidroeléctrico podría sufrir las consecuencias.
Las probabilidades de que vuelva la tormenta de La Niña al Uruguay durante la segunda quincena del mes son de un 60% y el sector agropecuario y de generación hidroeléctrica podrían volver a sufrir las consecuencias de la falta de lluvias, luego de atravesar una de las peores sequías en 100 años en 2022 y 2023.
 
Hace más de un mes que las lluvias no se dan en el Uruguay y la posibilidad de que vuelva La Niña durante la segunda quincena de este mes agravaría, aún más, la situación. Esta situación, según el meteorólogo José Serra, “pone en jaque el suministro de agua” en el país.
 
“Espero que me equivoque y que en la segunda quincena tengamos un episodio de precipitaciones, pero tenemos una evaporación muy alta y no llueve", lamentó el meteorólogo en diálogo con Telenoche, quien además recordó que persiste el alto riesgo de incendios forestales.
 
En ese sentido, el meteorólogo explicó que durante el verano meteorológico el promedio de precipitaciones ronda los 330 y 340 mm, mientras que el valor de evaporación es de 430 mm. "Perdemos más agua de la que recibimos”, explicó Serra y agregó que el fenómeno de La Niña agravaría la situación haciendo que "el país se encuentre en una situación muy comprometida”.
 
La situación del sector lechero
En concordancia con la sequía y la falta de lluvias significativas hace más de un mes y medio, el sector lechero comenzó a padecer la situación. “Se está empezando a complicar”, dijo Ramiro Lema, productor lechero de Canelones en diálogo con Subrayado. La falta de lluvias compromete las pasturas y las vacas lecheras afrontan la falta de alimento.
 
Por eso, Lema comentó que comenzó a utilizar las reservas de alimento. “La falta de agua se acentúa en los últimos 20 días, un mes. Lo que hace que se sequen las pasturas y no haya rebrote”, lamentó y agregó que eso afecta a la remisión leche a la industria.
 
“Todavía no estamos en un estado catastrófico, pero se está empezando a complicar. Si bien la última parte de la primavera estuvo bien por la lluvia, ahora se complicó porque se trancó y venimos de varios años de déficit hídrico”, comentó.

NOTA22.COM

Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%

La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.

El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro

Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Ver video

Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"

En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.

arrow_upward