Dólar: qué esquema piensa el Gobierno tras la salida del cepo
Viernes 24 de
Enero 2025
El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró el jueves que "no hay fechas" para la salida del cepo. Qué tiene en cuenta el Gobierno y en qué se centrará la negociación con el FMI para poder continuar con el plan económico.
Este jueves el ministro de Economía Luis Caputo indicó que no hay fecha exacta para el fin del cepo al dólar. Mientras el valor de la divisa sigue "planchado" y el tipo de cambio atrasado, se intensifican las especulaciones sobre qué pasará cuando finalmente eliminen las restricciones.
"No es un tema de fechas", aclaró el funcionario en redes mientras el Gobierno todavía tiene pendiente una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que será determinante en esto.
En este contexto, el economista Gabriel Camaño analizó la situación y planteó cuáles son los posibles escenarios que considera el Gobierno.
"Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente", escribió Caputo en X.
"No es un tema de fechas. El programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina. Como dijo Kristalina (Gerogieva), el Fondo está muy impresionado con los resultados del programa y están dispuestos a seguir apoyando", agregó.
"Ellos quieren lograr determinadas condiciones antes de salir del cepo. Esas se terminan resumiendo en tener una mayor cantidad de dólares en relación con los pesos que hay en la economía", explicó Camaño en diálogo con Radio Mitre.
"De ahí viene la frase de 'no voy a salir del cepo si no tengo munición' como para intervenir en términos cambiarios", agregó.
En este sentido, el economista destacó el buen diálogo que tiene el Gobierno de Javier Milei con los directivos del FMI. "En la relación con el Fondo, el Gobierno habla el mismo idioma, y casi mejor que ellos, en lo que es tema fiscal. Es lo mejor que tiene para mostrar afuera y, de hecho, es lo que hace", marcó.
Sin embargo, indicó en qué punto no se pondrían de acuerdo para la continuidad del plan económico, en relación con el tipo de cambio en la Argentina. "El Fondo es flotador y no quiere prestar plata para que se intervenga en el mercado, con los dólares de ellos, al menos. Y el Gobierno no tiene intenciones de flotar", apuntó Camaño.
"El Presidente siempre habla de un equilibrio de stock. Para que eso suceda, una forma es tener una inyección de dólares y otra sería salir a pagar más tasa y ajustar un poco el tipo de cambio, que es lo que hizo Cambiemos cuando salió del cepo en diciembre de 2015", recordó.
"Si no querés ajustar el tipo de cambio, necesitas dólares para defender una paridad. Y ahí empieza otro juego: ver hasta qué punto es sostenible esa paridad o qué cosas tenés que hacer para sostenerla", explicó el economista.
Salida del cepo: los tres escenarios posibles
En un análisis hipotético sobre las opciones que tiene el Gobierno de cara a la negociación con el FMI, Camaño habló de tres posibilidades.
"Probablemente el FMI le diga 'anda a algo más flotante', y el Gobierno le diga que no está dispuesto a ceder en eso. La discusión parece q va a estar ahí", consideró.
"Ahí va a haber una negociación política-técnica. Lo que puede pasar es que el Fondo ceda y desembolse y el Gobierno logre imponer el sistema que quiere; o que el Gobierno acepte ir a un esquema con algo de flotación, que lo veo menos probable antes de las elecciones", señaló. "O bien, que se haga un acuerdo con desembolsos más escalonados y la salida del cepo quede para después de las elecciones", agregó.
"No es un tema de fechas", aclaró el funcionario en redes mientras el Gobierno todavía tiene pendiente una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que será determinante en esto.
En este contexto, el economista Gabriel Camaño analizó la situación y planteó cuáles son los posibles escenarios que considera el Gobierno.
Cómo planea salir del cepo el Gobierno de Milei
"Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente", escribió Caputo en X.
"No es un tema de fechas. El programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina. Como dijo Kristalina (Gerogieva), el Fondo está muy impresionado con los resultados del programa y están dispuestos a seguir apoyando", agregó.
"Ellos quieren lograr determinadas condiciones antes de salir del cepo. Esas se terminan resumiendo en tener una mayor cantidad de dólares en relación con los pesos que hay en la economía", explicó Camaño en diálogo con Radio Mitre.
"De ahí viene la frase de 'no voy a salir del cepo si no tengo munición' como para intervenir en términos cambiarios", agregó.
En este sentido, el economista destacó el buen diálogo que tiene el Gobierno de Javier Milei con los directivos del FMI. "En la relación con el Fondo, el Gobierno habla el mismo idioma, y casi mejor que ellos, en lo que es tema fiscal. Es lo mejor que tiene para mostrar afuera y, de hecho, es lo que hace", marcó.
Sin embargo, indicó en qué punto no se pondrían de acuerdo para la continuidad del plan económico, en relación con el tipo de cambio en la Argentina. "El Fondo es flotador y no quiere prestar plata para que se intervenga en el mercado, con los dólares de ellos, al menos. Y el Gobierno no tiene intenciones de flotar", apuntó Camaño.
"El Presidente siempre habla de un equilibrio de stock. Para que eso suceda, una forma es tener una inyección de dólares y otra sería salir a pagar más tasa y ajustar un poco el tipo de cambio, que es lo que hizo Cambiemos cuando salió del cepo en diciembre de 2015", recordó.
"Si no querés ajustar el tipo de cambio, necesitas dólares para defender una paridad. Y ahí empieza otro juego: ver hasta qué punto es sostenible esa paridad o qué cosas tenés que hacer para sostenerla", explicó el economista.
Salida del cepo: los tres escenarios posibles
En un análisis hipotético sobre las opciones que tiene el Gobierno de cara a la negociación con el FMI, Camaño habló de tres posibilidades.
"Probablemente el FMI le diga 'anda a algo más flotante', y el Gobierno le diga que no está dispuesto a ceder en eso. La discusión parece q va a estar ahí", consideró.
"Ahí va a haber una negociación política-técnica. Lo que puede pasar es que el Fondo ceda y desembolse y el Gobierno logre imponer el sistema que quiere; o que el Gobierno acepte ir a un esquema con algo de flotación, que lo veo menos probable antes de las elecciones", señaló. "O bien, que se haga un acuerdo con desembolsos más escalonados y la salida del cepo quede para después de las elecciones", agregó.
Con información de
Cronista
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.