Caso Kueider: Paraguay denunció a la unidad antilavado de la Argentina por filtrar información
Martes 11 de
Febrero 2025
La Unidad de Información Financiera (UIF) paraguaya dijo que se violó un acuerdo global de intercambio al detectar que se publicó en un medio argentino las operaciones sospechosas de la secretaria del exsenador
La Unidad de Información Financiera (UIF) de Paraguay denunció a la UIF de la Argentina por haber filtrado datos reservados relativos al exsenador nacional Edgardo Kueider, detenido en Asunción junto con su secretaria desde el 4 de diciembre último por no poder justificar en la frontera US$211.102 que llevaban en un auto con patente argentina.
La información que la UIF de Paraguay compartió fue proporcionada en el marco de un estricto programa de intercambio regulado por el Grupo Egmont, la entidad internacional de cooperación que ambos países integran. Esa información fue publicada el 30 de enero pasado por la revista Análisis, de Paraná, Entre Ríos, que dirige el periodista Daniel Enz.
Los datos proporcionados dan cuenta de las operaciones inmobiliarias que intentó realizar en el país vecino Iara Guinsel Costa, la secretaria de Kueider, quien intentó pagar 460.000 dólares en efectivo para comprar seis departamentos en Asunción. La operación no se concretó y le reintegraron el dinero.
Por expreso pedido de la UIF local y a los “fines de inteligencia”, el organismo antilavado de Paraguay le facilitó a su organismo homólogo detalles sobre el frustrado intento de Guinsel Costa de adquirir seis departamentos en territorio guaraní por casi medio millón de dólares.
La UIF paraguaya considera que su par local violó el acuerdo que ambas mantienen por ser miembros del Grupo Egmont porque esa información apareció publicada en la revista Análisis de Paraná, Entre Ríos.
El 30 de enero, ese medio dio a conocer que la secretaria del dirigente del PJ entrerriano, entre junio y julio del año pasado, realizó una serie de desembolsos en Paraguay por un total de 460.000 dólares. La operación finalmente se cayó, y el dinero le fue reintegrado, pero igual quedó un registro de los movimientos.
La UIF paraguaya considera que se violó la carta magna del organismo en la que se establecen las condiciones formales para facilitar el intercambio de información del grupo, que reúne a más de 160 UIFs de todo el mundo.
“La información intercambiada debe usarse –dice un inciso del reglamento– solo para el propósito para el cual fue solicitada o proporcionada. Cualquier difusión de la información a otras autoridades o partes externas, o cualquier uso de esta información para fines administrativos, investigativos, procesales o judiciales más allá de los originalmente aprobados, debe estar sujeto a una autorización previa por parte de la UIF solicitada”.
María Eugenia Talerico, exnúmero dos del organismo antilavado durante el macrismo, se lamentó por la denuncia en redes sociales. Aseguró que ocurre en un momento delicado, puesto que la UIF está siendo observada por el GAFI, la organización intergubernamental que establece normas para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Si bien el país aprobó el último examen del organismo, y evitó así caer en la temible “lista gris” –su ingreso tiene perjuicios crediticios–, el GAFI puntualizó que la UIF estaba sometida a un recambio constante de autoridades y no ofrecía garantías de independencia política.
“La afectación de la autonomía e independencia de la UIF y la violación de las reglas internacionales, exponen el grave debilitamiento institucional que vengo alertando y demuestran una falta de compromiso por parte del Gobierno Nacional y del Ministerio de Justicia, con el cumplimiento de estándares internacionales que resulta indispensable respetar, en la lucha global contra la corrupción y el lavado de dinero”, publicó Talerico, tras la denuncia. “Una vergüenza, que ya nos pasó en épocas de gobiernos kirchneristas, lo que puede acarrear graves consecuencias, porque aún nos encontramos bajo seguimiento intensificado del GAFI”, completó.
La denuncia, según refirió a LA NACION una fuente que conoce la dinámica del organismo, es algo inusual entre las UIF, aunque existen precedentes. En septiembre del año pasado, en un caso similar, Colombia fue suspendida del grupo por filtrar información y quedó así inhabilitada de utilizar la plataforma de intercambio de infromación.
La información que la UIF de Paraguay compartió fue proporcionada en el marco de un estricto programa de intercambio regulado por el Grupo Egmont, la entidad internacional de cooperación que ambos países integran. Esa información fue publicada el 30 de enero pasado por la revista Análisis, de Paraná, Entre Ríos, que dirige el periodista Daniel Enz.
Los datos proporcionados dan cuenta de las operaciones inmobiliarias que intentó realizar en el país vecino Iara Guinsel Costa, la secretaria de Kueider, quien intentó pagar 460.000 dólares en efectivo para comprar seis departamentos en Asunción. La operación no se concretó y le reintegraron el dinero.
Por expreso pedido de la UIF local y a los “fines de inteligencia”, el organismo antilavado de Paraguay le facilitó a su organismo homólogo detalles sobre el frustrado intento de Guinsel Costa de adquirir seis departamentos en territorio guaraní por casi medio millón de dólares.
La UIF paraguaya considera que su par local violó el acuerdo que ambas mantienen por ser miembros del Grupo Egmont porque esa información apareció publicada en la revista Análisis de Paraná, Entre Ríos.
El 30 de enero, ese medio dio a conocer que la secretaria del dirigente del PJ entrerriano, entre junio y julio del año pasado, realizó una serie de desembolsos en Paraguay por un total de 460.000 dólares. La operación finalmente se cayó, y el dinero le fue reintegrado, pero igual quedó un registro de los movimientos.
La UIF paraguaya considera que se violó la carta magna del organismo en la que se establecen las condiciones formales para facilitar el intercambio de información del grupo, que reúne a más de 160 UIFs de todo el mundo.
“La información intercambiada debe usarse –dice un inciso del reglamento– solo para el propósito para el cual fue solicitada o proporcionada. Cualquier difusión de la información a otras autoridades o partes externas, o cualquier uso de esta información para fines administrativos, investigativos, procesales o judiciales más allá de los originalmente aprobados, debe estar sujeto a una autorización previa por parte de la UIF solicitada”.
María Eugenia Talerico, exnúmero dos del organismo antilavado durante el macrismo, se lamentó por la denuncia en redes sociales. Aseguró que ocurre en un momento delicado, puesto que la UIF está siendo observada por el GAFI, la organización intergubernamental que establece normas para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Si bien el país aprobó el último examen del organismo, y evitó así caer en la temible “lista gris” –su ingreso tiene perjuicios crediticios–, el GAFI puntualizó que la UIF estaba sometida a un recambio constante de autoridades y no ofrecía garantías de independencia política.
“La afectación de la autonomía e independencia de la UIF y la violación de las reglas internacionales, exponen el grave debilitamiento institucional que vengo alertando y demuestran una falta de compromiso por parte del Gobierno Nacional y del Ministerio de Justicia, con el cumplimiento de estándares internacionales que resulta indispensable respetar, en la lucha global contra la corrupción y el lavado de dinero”, publicó Talerico, tras la denuncia. “Una vergüenza, que ya nos pasó en épocas de gobiernos kirchneristas, lo que puede acarrear graves consecuencias, porque aún nos encontramos bajo seguimiento intensificado del GAFI”, completó.
La denuncia, según refirió a LA NACION una fuente que conoce la dinámica del organismo, es algo inusual entre las UIF, aunque existen precedentes. En septiembre del año pasado, en un caso similar, Colombia fue suspendida del grupo por filtrar información y quedó así inhabilitada de utilizar la plataforma de intercambio de infromación.
Con información de
La Nación
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.