En medio de los recortes, el Ministerio de Salud alertó sobre un aumento de casos de hepatitis A en todo el país
Viernes 28 de
Febrero 2025
El organismo emitió un comunicado en el que adviritó sobre un importante aumento en menores de 20 años y en adultos jóvenes de hasta 39.
En un contexto complejo en el que profesionales de la salud reclaman por un importante desfinanciamiento al sector, el Ministerio de Salud emitió una alerta por un considerable aumento de casos de Hepatitis A en el país. El organismo indicó que “ante el incremento de casos confirmados de hepatitis A en menores de 20 años y una mayor afectación en varones de 20 a 39 años, enfatizamos la importancia de fortalecer las medidas de prevención, con especial foco en la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia”.
Por este motivo, las autoridades sanitarias pidieron a los equipos de salud que chequeen la cobertura de inmunización en poblaciones susceptibles y refuercen las estrategias de control y vigilancia. De hecho, y sobre este punto, explicaron que con la incorporación de la vacuna contra la enfermedad en 2005 al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida, bajaron “drásticamente” la incidencia y mortalidad por el virus.
“Gracias a esta estrategia, Argentina se ha convertido en un país de endemicidad baja. A pesar de la reducción general de casos, se han registrado brotes esporádicos en los años 2009, 2012, 2014 y 2018. En los últimos años, estos brotes han afectado principalmente a adultos de entre 20 y 39 años, con una distribución por sexo que muestra una tasa cuatro veces mayor en varones que en mujeres”, indicaron desde el Ministerio.
Inclusive, explicaron que entre 2019 y 2023 se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022: “En 2024, se confirmaron 69 casos, superando el umbral de alerta a partir de la semana 39. Desde el inicio de 2025, la cantidad de casos confirmados notificados ha sido superior a los valores esperados”.
En el mismo comunicado, el Ministerio explicó: “Respecto de la distribución por grupos de edad, durante el periodo 2019-2024, se observó mayor afectación en el grupo de 20 a 39 años con el 55% de los casos (123), seguido en el grupo de mayores de 40 años con el 27% (61). Posterior al periodo de la pandemia de Covid-19, se observa un aumento de las tasas en todos los grupos, y más marcado en los grupos previamente mencionados, alcanzando en 2024 la mayor tasa del periodo el grupo de 20 a 39 años con 0,35 c/ 100 mil habitantes”.
De hecho, y a partir del comunicado del Ministerio, la Sociedad Argentina de Epidemiología (SADI) emitió su propia alerta epidemiológica:“Se enfatiza la importancia de fortalecer las medidas de prevención, la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia”, explicaron.
A pesar de las contradicciones de un Gobierno que le quita fondos a un sector clave como el sanitario, lo niega y al mismo tiempo emite alertas epidemiológicas para cuidarse de un posible brote de Hepatitis A, miles de profesionales de la salud y pacientes se congregaron este jueves frente al Ministerio de Salud en Buenos Aires para manifestarse contra los recortes implementados por el Gobierno de Javier Milei.
La movilización, nombrada Marcha Federal de la Salud, se extendió hasta la Plaza de Mayo y tuvo réplicas en diversas provincias del país. Los manifestantes denunciaron la gestión del ministro Mario Lugones, a quien acusan de considerar la salud pública como un negocio y de implementar políticas que afectan negativamente programas esenciales.
Entre las áreas perjudicadas se mencionan los programas de VIH y tuberculosis, la provisión de vacunas y medicamentos oncológicos, y el debilitamiento del Instituto Nacional del Cáncer. Además, se criticaron las negociaciones salariales desfavorables para los trabajadores del sector.
La marcha contó con la participación de diversas organizaciones, incluyendo la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, empleados despedidos del Ministerio de Salud, y trabajadores de hospitales como el Posadas, Laura Bonaparte y Sommer. A pesar de un fuerte operativo policial que rodeaba la manifestación, los participantes avanzaron pacíficamente por las calles céntricas de la ciudad de Buenos Aires.
Los profesionales de la salud expresaron su preocupación por el deterioro del sistema sanitario público y advirtieron sobre las consecuencias que estos recortes podrían tener en la atención médica de la población. Se enfatizó la necesidad de una salud pública gratuita y de calidad, y se rechazaron las políticas de ajuste que, según advirtieron, ponen en riesgo la vida de las personas.
Por este motivo, las autoridades sanitarias pidieron a los equipos de salud que chequeen la cobertura de inmunización en poblaciones susceptibles y refuercen las estrategias de control y vigilancia. De hecho, y sobre este punto, explicaron que con la incorporación de la vacuna contra la enfermedad en 2005 al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida, bajaron “drásticamente” la incidencia y mortalidad por el virus.
“Gracias a esta estrategia, Argentina se ha convertido en un país de endemicidad baja. A pesar de la reducción general de casos, se han registrado brotes esporádicos en los años 2009, 2012, 2014 y 2018. En los últimos años, estos brotes han afectado principalmente a adultos de entre 20 y 39 años, con una distribución por sexo que muestra una tasa cuatro veces mayor en varones que en mujeres”, indicaron desde el Ministerio.
Inclusive, explicaron que entre 2019 y 2023 se notificó un promedio de 31 casos anuales, con un mínimo de 10 en 2021 y un máximo de 55 en 2022: “En 2024, se confirmaron 69 casos, superando el umbral de alerta a partir de la semana 39. Desde el inicio de 2025, la cantidad de casos confirmados notificados ha sido superior a los valores esperados”.
En el mismo comunicado, el Ministerio explicó: “Respecto de la distribución por grupos de edad, durante el periodo 2019-2024, se observó mayor afectación en el grupo de 20 a 39 años con el 55% de los casos (123), seguido en el grupo de mayores de 40 años con el 27% (61). Posterior al periodo de la pandemia de Covid-19, se observa un aumento de las tasas en todos los grupos, y más marcado en los grupos previamente mencionados, alcanzando en 2024 la mayor tasa del periodo el grupo de 20 a 39 años con 0,35 c/ 100 mil habitantes”.
De hecho, y a partir del comunicado del Ministerio, la Sociedad Argentina de Epidemiología (SADI) emitió su propia alerta epidemiológica:“Se enfatiza la importancia de fortalecer las medidas de prevención, la vacunación, la notificación oportuna de casos y la adecuada derivación de muestras al laboratorio de referencia”, explicaron.
Profesionales de la salud se movilizaron en contra del desfinanciamiento al sector
A pesar de las contradicciones de un Gobierno que le quita fondos a un sector clave como el sanitario, lo niega y al mismo tiempo emite alertas epidemiológicas para cuidarse de un posible brote de Hepatitis A, miles de profesionales de la salud y pacientes se congregaron este jueves frente al Ministerio de Salud en Buenos Aires para manifestarse contra los recortes implementados por el Gobierno de Javier Milei.
La movilización, nombrada Marcha Federal de la Salud, se extendió hasta la Plaza de Mayo y tuvo réplicas en diversas provincias del país. Los manifestantes denunciaron la gestión del ministro Mario Lugones, a quien acusan de considerar la salud pública como un negocio y de implementar políticas que afectan negativamente programas esenciales.
Entre las áreas perjudicadas se mencionan los programas de VIH y tuberculosis, la provisión de vacunas y medicamentos oncológicos, y el debilitamiento del Instituto Nacional del Cáncer. Además, se criticaron las negociaciones salariales desfavorables para los trabajadores del sector.
La marcha contó con la participación de diversas organizaciones, incluyendo la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, empleados despedidos del Ministerio de Salud, y trabajadores de hospitales como el Posadas, Laura Bonaparte y Sommer. A pesar de un fuerte operativo policial que rodeaba la manifestación, los participantes avanzaron pacíficamente por las calles céntricas de la ciudad de Buenos Aires.
Los profesionales de la salud expresaron su preocupación por el deterioro del sistema sanitario público y advirtieron sobre las consecuencias que estos recortes podrían tener en la atención médica de la población. Se enfatizó la necesidad de una salud pública gratuita y de calidad, y se rechazaron las políticas de ajuste que, según advirtieron, ponen en riesgo la vida de las personas.
Con información de
Perfil
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.