El estancamiento en la desaceleración de la inflación complica la recuperación del consumo
Miércoles 19 de
Marzo 2025
Así lo advierten distintos economistas. La canasta básica alimentaria marcó 3,2% en febrero. Anticipan que la carne en marzo estará en torno al 3% o 4%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero fue de 2,4%, con un visible aumento de la carne que llevó la canasta básica alimentaria (CBA) a 3,2%. Desde noviembre que la inflación se mantiene estancada en niveles similares y economistas advierten que la recuperación de poder adquisitivo se frena, junto a la recuperación del consumo masivo.
Se esperaba que el dato de inflación correspondiente al mes de febrero estuviera marcado por el rubro que mayor incidencia tiene en el IPC: alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió 3,2%.
A su vez, el consumo masivo medido por la consultora Scentia marca quince meses consecutivos a la baja, siendo febrero el último mes medido con un descenso interanual de -9,8%.
Si bien las primeras cifras indican un leve repunte intermensual de los bienes encontrados en supermercados y almacenes, el próximo dato de inflación, propio de un mes inflacionario como el de marzo, podría desalentar la posibilidad de recuperación, de la mano de una desaceleración de la mejora del poder adquisitivo.
Para Lucio Garay Mendez, economista de Eco Go, el aumento en el consumo se da siempre y cuando los salarios crecieran por encima de la inflación. Como el IPC hasta noviembre marcó una desaceleración, generó lugar a un mayor poder adquisitivo.
Sin embargo, el 2,4% de noviembre se convirtió en un 2,7% en diciembre, bajó a 2,2% en enero y volvió al mismo punto de partida en febrero.
“Luego de varios meses con inflación en la zona del 2,5%, que prevemos en la consultora que se mantenga por tres meses más, de no haber una devaluación, los salarios ya no recuperan poder adquisitivo como antes”, alerta el economista.
A su vez, Garay Mendez indican que los haberes jubilatorios que están indexados “compran lo mismo que el mes anterior y no tienen mucho margen de mejora”. Los sectores informales y el sector público “vienen rezagados en esta lucha” y los aumentos que tienen “están aún más lejos de recuperar poder de compra con la inflación que se acomoda por encima del 2%”, detalla el integrante de Eco Go.
“Con la excusa de mantener el superávit fiscal y anclar los precios de la economía, los salarios sufren el doble por ser la variable de ajuste, en un contexto donde el nivel general que publica el INDEC no responde a la baja del 'crawling peg', que ya es efectiva hace más de un mes y medio”, concluye el integrante de la consultora de Marina Dal Poggetto.
Por su parte, Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, indica que marzo mantendrá un nivel de IPC similar a febrero, en torno al 2,5%.
“Si bien la suba de la carne está en un ritmo menor que lo que fue en febrero, que terminó subiendo arriba del 7,5%, en marzo dejó un arrastre muy alto, o sea, es difícil que no cierre arriba de 3% o 4% mensual, considerando que pesa mucho en el índice de alimentos”, advierte el economista.
Al mismo tiempo, suma que después de seis meses seguidos deflacionando las verduras, estos alimentos “ya están empezando a reaccionar”. “Está todo encaminado para que alimentos y bebidas cierre arriba del 3% en marzo y eso pondría una pausa en la recuperación salarial”, analiza frente a la consultora de este medio.
Por esto mismo concluye que en el bimestre febrero-marzo “no se vería una recuperación de consumo muy fuerte, más bien lo contrario”.
De todos modos, Carrera también explica que los alimentos durante la segunda mitad del año “se habían abaratado mucho” en relación a los servicios, generando un cambio de composición en el gasto de los hogares. “Creo que, si bien en marzo algunos servicios, como la educación, suelen liderar la inflación, se está dando un proceso donde lentamente están descendiendo, de la mano de la nominalidad y de las paritarias”, opina el economista.
Se esperaba que el dato de inflación correspondiente al mes de febrero estuviera marcado por el rubro que mayor incidencia tiene en el IPC: alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió 3,2%.
A su vez, el consumo masivo medido por la consultora Scentia marca quince meses consecutivos a la baja, siendo febrero el último mes medido con un descenso interanual de -9,8%.
Si bien las primeras cifras indican un leve repunte intermensual de los bienes encontrados en supermercados y almacenes, el próximo dato de inflación, propio de un mes inflacionario como el de marzo, podría desalentar la posibilidad de recuperación, de la mano de una desaceleración de la mejora del poder adquisitivo.
Para Lucio Garay Mendez, economista de Eco Go, el aumento en el consumo se da siempre y cuando los salarios crecieran por encima de la inflación. Como el IPC hasta noviembre marcó una desaceleración, generó lugar a un mayor poder adquisitivo.
Sin embargo, el 2,4% de noviembre se convirtió en un 2,7% en diciembre, bajó a 2,2% en enero y volvió al mismo punto de partida en febrero.
“Luego de varios meses con inflación en la zona del 2,5%, que prevemos en la consultora que se mantenga por tres meses más, de no haber una devaluación, los salarios ya no recuperan poder adquisitivo como antes”, alerta el economista.
A su vez, Garay Mendez indican que los haberes jubilatorios que están indexados “compran lo mismo que el mes anterior y no tienen mucho margen de mejora”. Los sectores informales y el sector público “vienen rezagados en esta lucha” y los aumentos que tienen “están aún más lejos de recuperar poder de compra con la inflación que se acomoda por encima del 2%”, detalla el integrante de Eco Go.
“Con la excusa de mantener el superávit fiscal y anclar los precios de la economía, los salarios sufren el doble por ser la variable de ajuste, en un contexto donde el nivel general que publica el INDEC no responde a la baja del 'crawling peg', que ya es efectiva hace más de un mes y medio”, concluye el integrante de la consultora de Marina Dal Poggetto.
La carne quedará con un arrastre estadístico que marcaría el pulso de la inflación de marzo
Por su parte, Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, indica que marzo mantendrá un nivel de IPC similar a febrero, en torno al 2,5%.
“Si bien la suba de la carne está en un ritmo menor que lo que fue en febrero, que terminó subiendo arriba del 7,5%, en marzo dejó un arrastre muy alto, o sea, es difícil que no cierre arriba de 3% o 4% mensual, considerando que pesa mucho en el índice de alimentos”, advierte el economista.
Al mismo tiempo, suma que después de seis meses seguidos deflacionando las verduras, estos alimentos “ya están empezando a reaccionar”. “Está todo encaminado para que alimentos y bebidas cierre arriba del 3% en marzo y eso pondría una pausa en la recuperación salarial”, analiza frente a la consultora de este medio.
Por esto mismo concluye que en el bimestre febrero-marzo “no se vería una recuperación de consumo muy fuerte, más bien lo contrario”.
De todos modos, Carrera también explica que los alimentos durante la segunda mitad del año “se habían abaratado mucho” en relación a los servicios, generando un cambio de composición en el gasto de los hogares. “Creo que, si bien en marzo algunos servicios, como la educación, suelen liderar la inflación, se está dando un proceso donde lentamente están descendiendo, de la mano de la nominalidad y de las paritarias”, opina el economista.
Con información de
Ámbito

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.