Nota22.com

Martín Redrado, en LN+: "Nicaragua, Botsuana y la Argentina comparten la misma política de devaluación"

Viernes 21 de Marzo 2025

El expresidente del Banco Central aseguró que son solamente tres los países en el mundo que llevan adelante un crawling peg; analizó también el acuerdo con el FMI y la tensión cambiaria
El expresidente del Banco Central Martín Redrado analizó en diálogo con Mesa chica la coyuntura económica de la Argentina tras la aprobación del DNU del Gobierno que habilita un nuevo acuerdo con el FMI y la tensión cambiaria que escaló en los últimos días.
 
En diálogo con José Del Rio, por LN+, el economista planteó que, al haber una política cambiaria de transición, el país debe clarificar “cuando antes” un horizonte. En esa línea, contó que junto con su equipo en Fundación Capital analizaron cuáles son los países que comparten con la Argentina la política de devaluación preanunciada, conocida como crawling peg. “Son tres en el mundo: Nicaragua, Botsuana y la Argentina. Tenemos una política cambiaria que no es permanente”.
 
“Esta política es de transición, no permanente, con lo cual la Argentina debe ir acumulando reservas durante este año y lograr que el tipo de cambio flote con un Banco Central que haga política anticíclica”, añadió y, tal como realizó el ministro de Economía, Luis Caputo, días atrás, tomó como ejemplo el caso de Perú: “Ellos profundizaron algo que ya se hizo en el país, que es el bimonetarismo“.
 
Tras la sesión en la Cámara de Diputados en la que se aprobó el DNU firmado por Javier Milei para establecer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista opinó: “Se va a cambiar de acreedor. En los años del kirchnerismo se hizo pelota al Banco Central, tuvimos una inflación del 211% por eso. Ahora van a traer los dólares que le sacaron y se va a empezar a poner las cosas en su lugar”. Y sumó: “El campo de juego hacia adelante es qué va a hacer el país para poder transformar estos problemas recurrentes -como el dólar- en un horizonte de desarrollo y crecimiento”.
 
Además, el expresidente del BCRA durante la presidencia de Cristina Kirchner continuó: “Este Gobierno no nos llevó al Fondo, está heredando una situación que viene desde el 2018. Por supuesto que no es bueno recurrir, pero esto ya viene. Un país normal lo que necesita es disciplina fiscal, monetaria y una política financiera de ir renovando los vencimientos en los mercados voluntarios de capitales”.
 
“Estamos en un momento de alta incertidumbre, lo que hay que traer son soluciones. Para salir de este momento de tensión cambiaria se necesita trabajar en tres frentes y hablar con hechos, no con palabras: sobrereaccionar, si el mercado está esperando $1000, poner $2000 sobre la mesa; actuar en todos los frentes con instrumentos simultáneos y simples; y ejecutar rápido”, analizó.
 
En tanto, sostuvo que hay “incertidumbre sobre la política cambiaria a largo plazo”. Según planteó, hubo una sobreventa del programa con el Fondo por parte del Gobierno, que hasta ahora no dio detalles sobre el acuerdo. “Creo que en este momento sería muy importante lograr que el FMI dé una declaración pública, más que los funcionarios, porque sino esto se va dilatando y eso lleva a mayor incertidumbre”, planteó.
 
En este contexto, el economista aseguró que el acuerdo traerá “claridad y previsibilidad a la política cambiaria” algo que consideró clave, además del fuerte equilibrio fiscal, para tener una sólida política macroeconómica.
 
Asimismo, Redrado afirmó que “no están dadas las condiciones para salir del cepo”, para lo que se necesita acumular reservas. “Hay que cuestionar primero el dólar blend, que le permite alimentar al mercado del contado con liquidación. Es una frazada corta porque genero menos brecha cambiaria, pero menor acumulación de reservas”, indicó.
 
En materia de negociación, el expresidente del BCRA consideró que hay que ir hacia un acuerdo de protección de inversiones y expresó que la Argentina debe mirar, en términos de exportación, a países que no tiene en cuenta, y ejemplificó: “Como Indonesia, que es la cuarta potencia económica del mundo y produce lo que nosotros no y consume lo que sí producimos. O Vietnam, que es una nueva China”.
Con información de La Nación

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.

arrow_upward