El "efecto FMI" en el dólar y hasta cuando dura el 2% de inflación
Lunes 07 de
Abril 2025
Las consultoras que participaron de la encuesta exclusiva de El Cronista (EMEC) marcaron que la inflación al 2% continuará hasta fin de año y modificaciones en la política cambiaria en medio de las negociaciones con el FMI. Optimismo sobre la actividad y el superávit fiscal.
En medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el Gobierno declaró que estaría listo para mediados de abril, los analistas encienden alertas por el futuro de la inflación y el dólar en lo que resta del 2025.
Las proyecciones de las principales variables para lo que resta del 2025 se reflejó en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) que se realizó durante la última semana de marzo con la participación de cinco consultoras y un instituto.
Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará en 2,4% en febrero, lo que implicó una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) intermensual, los analistas consideran que se mantendrá en el mismo valor durante marzo.
En abril, la inflación tendría un nuevo repunte: saltaría a 3%. Una proyección contraria a la presidente Javier Milei, que, si bien reconoció que la estacionalidad podría continuar en marzo, consideró que en abril/mayo se podría perforar el 2% mensual.
En el quinto mes del año, en mayo volvería a desacelerar, la mediana de las respuestas arrojó que se ubicaría en torno a 2,65% y en junio seguiría ese rumbo al 2%, pero no se mantendría por mucho tiempo dado que en julio volvería a saltar al 2,20%.
Recién se perforaría el piso mensual del 2%, en agosto, donde los privados ven que la inflación sería del 1,95% y continuaría es sendero durante septiembre (1,85%). Aunque luego volvería a repuntar sobre el cierre del año, con octubre en 2%.
En términos anuales, en marzo, los analistas consideran que el segundo año de mandato de Milei culminara con una inflación del 31,85%. Lo que implicó un aumento de 1,25 p.p. respecto a la consulta anterior, donde marcaron un 30,6%.
En cuanto al dólar oficial, los privados consideran que para diciembre de este año la cotización estará en $ 1.360. En línea con lo que vienen arrojando desde diciembre pasado, cuando la proyección bajo un escalón al pasar de $ 1.451,10 a $ 1.390,82.
Cifras que se dan en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI en donde, en palabras de la vocera Julie Kozack, "existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias".
En cuanto al dólar informal, conocido como blue, al 31 de diciembre próximo consideran que tendrá un valor de $ 1.522,09. Una cifra que de confirmarse implicaría un aumento de $ 212,09 frente a los $ 1.310 que cerró para la venta en la jordana del jueves pasado.
Y que representó retroceder a nivel de estimación de diciembre pasado, donde consideraban que el blue cerraría el 2025 en $ 1.525. Luego de ello, en enero y febrero bajo de nivel, al terreno de los $ 1.428 y $ 1.490 respectivamente.
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), los resultados mostraron una mejora por quinto mes consecutivo. Ahora consideran que el 2025, tendrá un repunte del 4,95%, en lugar del 3% que indicaban desde septiembre pasado con variaciones.
Lo que los posiciona levemente por debajo del último pronóstico del FMI, que consideró que durante el segundo año de mandato de La Libertad Avanza (LLA), Argentina tendría un crecimiento de su economía en torno al 5% mientras que el promedio mundial estaría en 3,3%.
Respecto al resultado fiscal primario, en medio de las declaraciones del Gobierno de empezar con la "motosierra 2.0" a pesar del año electoral, consideran que el 2025 cerraría con un superávit del 1,4%. Lo que implicó un aumento con respeto a la consulta anterior, donde consideraron que sería del 1,2%, y el regreso al nivel de enero (1,5%).
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables claves de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de marzo participaron Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI), Labour, Capital and Growth (LCG), Management & Fit, ABECEB, Analytica y FIEL.
Las proyecciones de las principales variables para lo que resta del 2025 se reflejó en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) que se realizó durante la última semana de marzo con la participación de cinco consultoras y un instituto.
Inflación: larga vida al 2%
Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará en 2,4% en febrero, lo que implicó una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) intermensual, los analistas consideran que se mantendrá en el mismo valor durante marzo.
En abril, la inflación tendría un nuevo repunte: saltaría a 3%. Una proyección contraria a la presidente Javier Milei, que, si bien reconoció que la estacionalidad podría continuar en marzo, consideró que en abril/mayo se podría perforar el 2% mensual.
En el quinto mes del año, en mayo volvería a desacelerar, la mediana de las respuestas arrojó que se ubicaría en torno a 2,65% y en junio seguiría ese rumbo al 2%, pero no se mantendría por mucho tiempo dado que en julio volvería a saltar al 2,20%.
Recién se perforaría el piso mensual del 2%, en agosto, donde los privados ven que la inflación sería del 1,95% y continuaría es sendero durante septiembre (1,85%). Aunque luego volvería a repuntar sobre el cierre del año, con octubre en 2%.
En términos anuales, en marzo, los analistas consideran que el segundo año de mandato de Milei culminara con una inflación del 31,85%. Lo que implicó un aumento de 1,25 p.p. respecto a la consulta anterior, donde marcaron un 30,6%.
Dólar: salto en el blue
En cuanto al dólar oficial, los privados consideran que para diciembre de este año la cotización estará en $ 1.360. En línea con lo que vienen arrojando desde diciembre pasado, cuando la proyección bajo un escalón al pasar de $ 1.451,10 a $ 1.390,82.
Cifras que se dan en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI en donde, en palabras de la vocera Julie Kozack, "existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias".
En cuanto al dólar informal, conocido como blue, al 31 de diciembre próximo consideran que tendrá un valor de $ 1.522,09. Una cifra que de confirmarse implicaría un aumento de $ 212,09 frente a los $ 1.310 que cerró para la venta en la jordana del jueves pasado.
Y que representó retroceder a nivel de estimación de diciembre pasado, donde consideraban que el blue cerraría el 2025 en $ 1.525. Luego de ello, en enero y febrero bajo de nivel, al terreno de los $ 1.428 y $ 1.490 respectivamente.
PBI y superávit
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), los resultados mostraron una mejora por quinto mes consecutivo. Ahora consideran que el 2025, tendrá un repunte del 4,95%, en lugar del 3% que indicaban desde septiembre pasado con variaciones.
Lo que los posiciona levemente por debajo del último pronóstico del FMI, que consideró que durante el segundo año de mandato de La Libertad Avanza (LLA), Argentina tendría un crecimiento de su economía en torno al 5% mientras que el promedio mundial estaría en 3,3%.
Respecto al resultado fiscal primario, en medio de las declaraciones del Gobierno de empezar con la "motosierra 2.0" a pesar del año electoral, consideran que el 2025 cerraría con un superávit del 1,4%. Lo que implicó un aumento con respeto a la consulta anterior, donde consideraron que sería del 1,2%, y el regreso al nivel de enero (1,5%).
Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables claves de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de marzo participaron Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI), Labour, Capital and Growth (LCG), Management & Fit, ABECEB, Analytica y FIEL.
Con información de
Cronista

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Faltan apenas cinco días para que los cardenales se aíslen del mundo y elijan un nuevo papa para suceder a Francisco. Una temperatura nerviosa ronda en San Pedro, donde cada declaración cuenta y los rumores aumentan.