Fin del cepo para empresas: los puntos pendientes y la defensa del Gobierno
Miércoles 23 de
Abril 2025
Tras el anuncio de liberación del cepo, el oficialismo defendió la medida tras las críticas sobre los puntos que faltan desregular.
El desarme del cepo anunciado por el Gobierno el 11 de abril estuvo enfocado en las personas y extendió algunos beneficios a empresas. Sin embargo, desde el oficialismo se defienden de quienes le marcan que el desarme no fue total.
El día en el que se conoció también el acuerdo con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la liberación total del cepo para personas, sin límite y con la posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial y en el financiero.
Además, dejó en claro que las empresas podrán girar dividendos al exterior libremente a partir de las ganancias que generen este año. Para los años anteriores, lanzó una serie de BOPREAL. Además, hizo borrón y cuenta nueva con la restricción cruzada para operar en el mercado oficial y el financiero.
Fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien en redes sociales respondió a las críticas sobre la permanencia del cepo: "El cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos".
Además, subrayó que las pymes podrán concretar el pago de importaciones al momento del despacho en origen.
Carlos Rodríguez, quien fue en un principio jefe de asesores económicos del entonces candidato a presidente Javier Mieli, cuestionó este último aspecto: "Sin Cepo, uno debería pagar cuando se le da la gana. ¿Qué es eso de ‘se permite el pago'".
Otra de las críticas, esgrimidas por el economista Roberto Cachanovsky, es la obligatoriedad para que las empresas exportadoras ingresen las divisas: "Lo que ustedes están haciendo es forzar la oferta de dólares y la demanda de pesos".
Pedro Martínez Gerber, director del área de macroeconomía de la consultora PxQ, explicó que no se trata de una liberalización total y que es menor al recorte de restricciones de 2016-2019, tras el desarme impulsado por Mauricio Macri, pero que "con respecto al 11 de abril, tenemos mucho menos cepo, sin dudas".
"Las empresas pueden pagar importaciones de bienes al momento de nacionalización (antes era a 30 días) y al despacho en puerto de origen las MIPyMeS (antes pagaban cuando se nacionalizaba), eso es un avance pero no estamos 100% libres de cepo".
"No pueden acceder libremente al oficial. No pueden girar dividendos libremente sino que pueden girar los nuevos dividendos. Tampoco pueden atesorar. Y si acceden al oficial quedan afuera de MEP/CCL y viceversa (restricción cruzada). Además los exportadores siguen obligados a liquidar las divisas en MLC", detalló Martínez Gerber.
Sobre las limitaciones restantes, ejemplificó que la imposibilidad de pagar por anticipado las importaciones suma demoras en el proceso. Otra de las restricciones vigentes es la restricción cruzada, que limita hacer uso libre de los fondos de las empresas.
Por otro lado, sobre una de las herramientas de desarme, desde CP Consultora, consideraron que la liberalización de las compras de divisas para personas es "más costosa" y suele ser el "último escalón en el proceso de liberalización", mientras que una mayor flexibilización para los flujos empresariales "suele ser mucho más relevante para el proceso de normalización económica".
Sobre el instrumento para girar dividendos de años anteriores, señalaron que la estrategia "plantea grandes interrogantes".
"En la práctica, implicaría que parte de la demanda de dólares de las empresas se trasladaría a los mercados financieros, los cuales ya no contarán con la oferta del blend de exportaciones. Por lo tanto, no se puede descartar que el esquema conviva con momentos de tensión sobre la brecha cambiaria, a pesar de la liberalización de la compra para atesoramiento para personas humanas", señalaron desde CP y agregaron: "Los mercados informales seguirán abasteciendo aquellas demandas de divisas de las empresas que aún permanecen restringidas".
El día en el que se conoció también el acuerdo con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la liberación total del cepo para personas, sin límite y con la posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial y en el financiero.
Además, dejó en claro que las empresas podrán girar dividendos al exterior libremente a partir de las ganancias que generen este año. Para los años anteriores, lanzó una serie de BOPREAL. Además, hizo borrón y cuenta nueva con la restricción cruzada para operar en el mercado oficial y el financiero.
Fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien en redes sociales respondió a las críticas sobre la permanencia del cepo: "El cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos".
Además, subrayó que las pymes podrán concretar el pago de importaciones al momento del despacho en origen.
Carlos Rodríguez, quien fue en un principio jefe de asesores económicos del entonces candidato a presidente Javier Mieli, cuestionó este último aspecto: "Sin Cepo, uno debería pagar cuando se le da la gana. ¿Qué es eso de ‘se permite el pago'".
Otra de las críticas, esgrimidas por el economista Roberto Cachanovsky, es la obligatoriedad para que las empresas exportadoras ingresen las divisas: "Lo que ustedes están haciendo es forzar la oferta de dólares y la demanda de pesos".
Pedro Martínez Gerber, director del área de macroeconomía de la consultora PxQ, explicó que no se trata de una liberalización total y que es menor al recorte de restricciones de 2016-2019, tras el desarme impulsado por Mauricio Macri, pero que "con respecto al 11 de abril, tenemos mucho menos cepo, sin dudas".
"Las empresas pueden pagar importaciones de bienes al momento de nacionalización (antes era a 30 días) y al despacho en puerto de origen las MIPyMeS (antes pagaban cuando se nacionalizaba), eso es un avance pero no estamos 100% libres de cepo".
"No pueden acceder libremente al oficial. No pueden girar dividendos libremente sino que pueden girar los nuevos dividendos. Tampoco pueden atesorar. Y si acceden al oficial quedan afuera de MEP/CCL y viceversa (restricción cruzada). Además los exportadores siguen obligados a liquidar las divisas en MLC", detalló Martínez Gerber.
Sobre las limitaciones restantes, ejemplificó que la imposibilidad de pagar por anticipado las importaciones suma demoras en el proceso. Otra de las restricciones vigentes es la restricción cruzada, que limita hacer uso libre de los fondos de las empresas.
Por otro lado, sobre una de las herramientas de desarme, desde CP Consultora, consideraron que la liberalización de las compras de divisas para personas es "más costosa" y suele ser el "último escalón en el proceso de liberalización", mientras que una mayor flexibilización para los flujos empresariales "suele ser mucho más relevante para el proceso de normalización económica".
Sobre el instrumento para girar dividendos de años anteriores, señalaron que la estrategia "plantea grandes interrogantes".
"En la práctica, implicaría que parte de la demanda de dólares de las empresas se trasladaría a los mercados financieros, los cuales ya no contarán con la oferta del blend de exportaciones. Por lo tanto, no se puede descartar que el esquema conviva con momentos de tensión sobre la brecha cambiaria, a pesar de la liberalización de la compra para atesoramiento para personas humanas", señalaron desde CP y agregaron: "Los mercados informales seguirán abasteciendo aquellas demandas de divisas de las empresas que aún permanecen restringidas".
Con información de
Cronista
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
LO MÁS VISTO
Enojo Radical por la exclusión de la UNL como sede
En la UNL no están contentos diversos militantes radicales. La Universidad no fue consultada en materia estrictamente técnica ni tenida en cuenta como sede de la reforma convencional, pese a su rica historia al respecto. "Reforma", una palabra cara para la historia de la casa de altos estudios.
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.